Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Osteoporosis

La mitad de los pacientes que ha sufrido una fractura osteoporótica tendrá otra en 10 años

Unos dos millones de españolas padecen osteoporosis
Francisco Acedo
lunes, 4 de marzo de 2013, 12:02 h (CET)
La osteoporosis es una enfermedad esquelética que produce un aumento de la fragilidad ósea que predispone a un aumento de riesgo de fracturas, tanto es así, que “el 50% de pacientes que ha sufrido una fractura osteoporótica tendrá otra en los 10 años siguientes”, según ha asegurado la doctora Pilar Peris Bernal, reumatóloga del Hospital Clínic de Barcelona, durante el Curso de Osteoporosis que la Sociedad Española de Reumatología ha celebrado este fin de semana en Madrid.

Por este motivo, “en estos pacientes está especialmente indicado iniciar el tratamiento antiosteoporótico”, asevera la doctora, quien reconoce que uno de los principales problemas en esta patología reumática es que “a pesar del amplio número de fracturas que se producen cada año en nuestro país –se estiman 25.000 fracturas osteoporóticas anuales- sólo un 25% de los pacientes con osteoporosis cumple con el tratamiento indicado por su médico un año después de haberlo iniciado”.

Los expertos reunidos en este encuentro, que ha contado con la colaboración de Amgen, han coincidido en señalar que con estos datos, la meta está en mejorar la comunicación con el paciente para garantizar una mayor adherencia al tratamiento. Entre los principales motivos del abandono, se encuentra la duración prolongada del proceso, la complejidad y a veces incomodidad a la hora de administrar algunas de las terapias, e incluso el temor de algunos pacientes a que los fármacos puedan provocar efectos secundarios.

Se estima que en España pueden padecer osteoporosis aproximadamente dos millones de mujeres, llegando a una prevalencia del 25% en la población postmenopáusica. Además, aunque es más frecuente en mujeres, se calcula que uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufrirá al menos una fractura osteoporótica en su vida.

La colaboración entre especialistas para un diagnóstico precoz
Según reconoce la doctora Peris, “es aconsejable un abordaje multidisciplinar de esta patología. Así, es fundamental la colaboración con otros especialistas, no solo en la identificación de los pacientes con mayor riesgo de presentar complicaciones asociadas a este proceso, especialmente fracturas, sino también en su abordaje terapéutico”.

Además, tal y como ha precisado el doctor. Santos Castañeda Sanz, reumatólogo del Hospital Universitario La Princesa (Madrid) y presidente de la Sociedad de Reumatología de la Comunidad de Madrid (SORCOM), “la relación del reumatólogo con los profesionales de Atención Primaria es clave puesto que ellos son en primera instancia los que tienen en su mano la detección precoz de las personas con riesgo de sufrir fractura por osteoporosis”.

Ambos especialistas coinciden en señalar que el reumatólogo es el profesional de referencia para esta patología reumática puesto que está altamente experimentado en el manejo de la osteoporosis, tanto en la identificación de los pacientes de alto riesgo, como en el tratamiento y en el manejo de las limitaciones funcionales asociadas.

Imprescindible detectar fracturas de manera precoz Para la prevención de fracturas es fundamental desarrollar una estrategia que identifique a las personas con mayor riesgo de fractura para centrar en ellas los recursos diagnósticos y terapéuticos, y esto es especialmente relevante en un entorno de recursos finitos, donde éstos deben situarse en la población que más pueda beneficiarse de ellos.

En concreto, “la estrategia para la prevención de fracturas debe basarse en proporcionar recomendaciones sobre hábitos saludables (ejercicio físico, dieta adecuada, no fumar), consejos específicos para la prevención de caídas (sobre todo en personas con edad avanzada) y en la valoración individual del riesgo de fractura considerando la edad, factores de riesgo clínico y la utilización de medidas de densidad mineral ósea”, ha especificado durante el curso la doctora Pilar Aguado Acín, reumatóloga del Hospital Universitario La Paz (Madrid).

En este sentido, la densidad mineral ósea (DMO) medida por DEXA (absorciometría fotónica dual de fuente radiológica) es una técnica que ha mostrado cierta capacidad de predecir el riesgo de fractura. Además permite explorar los sectores anatómicos donde asientan las fracturas osteoporóticas epidemiológicamente más relevantes (columna vertebral y cadera), tiene una precisión que permite un control evolutivo en un plazo razonable y la exposición radiológica es razonablemente baja.

Sin embargo, tiene limitaciones como su baja sensibilidad y bajo poder predictivo que hacen que el uso de esta técnica no pueda generalizarse como prueba de cribado. La experta ha insistido en que identificar a los pacientes con una baja masa ósea es muy importante, pero reconocer a los que tienen más probabilidades de fracturarse es más importante y también más difícil. “Hemos de centrar nuestros esfuerzos en estudiar cuáles son los factores de riesgo de fractura más predictivos, con el fin de poder detectar a personas con un elevado riesgo de fractura e iniciar medidas para evitarlo”, ha concretado la doctora Aguado.

Noticias relacionadas

El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.

El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto