Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

La peste moderna

Francisco Arias Solís
Redacción
jueves, 6 de julio de 2006, 01:32 h (CET)
“Montado en un ágil
caballo sin freno,
venía en la busca
del pan y del beso.“


Federico García Lorca.

Aunque hablar de las tres “ces”, -corazón, cáncer y carretera- como las primeras causas de muerte se ha convertido casi un tópico, ante el hecho de que los accidentes de tráfico, con su trágica secuela de muertes e invalideces, no parecen remitir, sino al contrario, mostrar un aumento en relación al número de víctimas entre 18 y 25 años, sobre todo en los fines de semana, parece oportuno incidir en este tema.

El aumento del parque automovilístico, con la incorporación de nuevos y más potentes automóviles, no es a nuestro juicio la causa más importante del elevado número de accidentes mortales de estos últimos años; entre otras cosas, la red viaria ha mejorado casi paralelamente al aumento del número de automóviles, que son, también, más seguros.

La tragedia que suponen los accidentes de carretera tuvo su inicio en 1899, con el primer muerto a causa de un accidente de automóvil, ocurrido precisamente en Estados Unidos, que en la impopular guerra de Vietnan, tuvo 9.353 víctimas y 32.355 heridos. Pues bien, solo en dos meses de 1966 el número de muertos en las carreteras norteamericanas fue prácticamente el mismo. Una buena parte de la población asumen los accidentes de circulación si no con indiferencia, sí con una actitud de cierto fatalismo, como algo que, aunque trágico, es inevitable.

Hasta más o menos la década de los setenta, el problema de los accidentes de tráfico era bastante más importante o incluso exclusivo de los países industrializados; en la actualidad son muchos los países que sufren este azote de la peste moderna

Entre los factores que propician los accidentes de tráfico, la edad del conductor es un factor importante; parece demostrado estadísticamente que los accidentes los sufren preferentemente los conductores entre 18 y 25 años, y sus consecuencias repercuten en sus acompañantes y en los peatones. La primera causa de mortalidad y de incapacidad entre los jóvenes son, precisamente, los accidentes de tráfico.

La influencia del alcohol y en menor proporción otras drogas, es un hechos comprobado desde hace años, lo que condiciona que los fines de semana aumenten significativamente los accidentes de circulación.

La impaciencia y la agresividad contenida constituyen una causa importante de los accidentes de tráfico, al ser liberadas de forma desordenada y violenta por las personas que, aparentemente normales en su vida cotidiana, cambian su actitud cuando se sientan al volante de su automóvil.

El estado de las carreteras y del automóvil constituyen evidentemente, factores favorecedores del accidente, por lo que el conductor debe extremar las precauciones cuando las circunstancias de la red vial, del propio automóvil o atmosféricas pueden constituir un peligro para la conducción.

Para los adolescentes –con su motocicletas de baja cilindrada pero de alta peligrosidad-, y para los jóvenes –con sus pequeños coches de gran potencia-, la posesión de un vehículo responde no a una necesidad de transporte sino que se trata de un signo externo de prestigio personal, algo así como una reminiscencia atávica de defensa y, en último término, una forma de liberar su agresividad. La conducción arriesgada de forma gratuita -corren mucho para no llegar a ninguna parte- es, en la mayoría de los casos, un acto de violencia y , como decía Huxley “la violencia sólo produce más violencia”.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto