| ||||||||||||||||||||||
|
|
La Fundación Daniel y Nina Carasso apoya 15 proyectos que frenan el despoblamiento rural | |||
| |||
Desde sus dos líneas de trabajo, Alimentación Sostenible y Arte Ciudadano, la Fundación impulsa iniciativas que ayudan a transformar la realidad social, generar empleo local y revitalizar las áreas rurales. Andalucía, Asturias, Aragón, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid y Murcia concentran algunas de las acciones más relevantes
Frenar el despoblamiento rural se ha convertido en uno de los grandes desafíos de la sociedad española. Las desigualdades entre las grandes ciudades o zonas más pobladas y las provincias y municipios que han ido perdiendo población, son cada vez más acusadas, y muchas áreas rurales han visto cómo los servicios públicos se recortan cada vez más. La Fundación Daniel y Nina Carasso lleva ocupándose de la despoblación rural desde su nacimiento en 2010, a través de sus dos líneas de actuación, la Alimentación Sostenible y el Arte Ciudadano en Francia y en España, y apoya la puesta en marcha de proyectos que favorecen la empleabilidad en el medio rural para potenciar su recuperación. En España, más del 85% de la población se concentra en menos del 20% del territorio. Las zonas rurales pierden, según el INE, unos cinco habitantes cada hora en Aragón, Galicia, Extremadura y, sobre todo, en Castilla y León, la comunidad más grande en superficie y la que más población pierde: 125.000 personas en la última década. Además, el 48% de los municipios tiene una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por km2, umbral a partir del cual la Unión Europea considera que la densidad es baja. Estas cifras, unidas a la pérdida de servicios públicos, como la educación y la sanidad, además de la falta de oportunidades laborales, son la base de las movilizaciones por la “España Vaciada”, concepto popularizado a partir del ensayo de Sergio del Molino para hablar de la España despoblada, que tuvo su punto álgido en la manifestación del pasado 31 de marzo en Madrid. En la actualidad, la Fundación Daniel y Nina Carasso apoya en España 15 proyectos que contribuyen a recuperar el medio rural, generar oportunidades de empleo y facilitar la estabilidad de la población. Asimismo, la Fundación busca dar a conocer las prácticas más sostenibles para promover el acceso universal a una Alimentación Sostenible, respetuosa con las personas y los ecosistemas, así como el fomento del Arte Ciudadano con el propósito de reforzar la cohesión social y la capacidad de movilización frente a los retos contemporáneos. “Los proyectos que apoyamos en Alimentación Sostenible y Arte Ciudadano tienen la vocación de promover una transformación social de la sociedad en la que se desarrollan, y 15 de ellos impactan directamente en el medio rural para generar oportunidades de desarrollo”, explica Isabelle Le Galo Flores, Directora para España de la Fundación Daniel y Nina Carasso. 'Nuestros proyectos, nuestros compromisos' En la línea de Alimentación Sostenible la Fundación apoya proyectos en todo el territorio español, con algunas iniciativas localizadas en Extremadura, Andalucía, Cataluña y Aragón. Entre los programas se encuentran “Soy Ecoánime”, “Cabrama”, “Silvopastoreo Prescrito”, “Red Andaluza de Semillas”, “Can Moragues”, “Apadrina un olivo” o “Circuito Navàs”. Arte Ciudadano Algunos de los proyectos de la línea de Arte Ciudadano, también en diversos puntos de la Península Ibérica son: “Sierra el paisaje como partitura”, “Escuela de Violeros”, “Los sonidos de la Escuela Rural”, “Campo Adentro/Inland”, “Mano Común”, “Naturalizarte”, “AADK Sonora Escuela de Sonido Experimental” y “Escuela de Música itinerante de Siero”. Con la colaboración de todos los proyectos de Alimentación Sostenible y Arte Ciudadano, la Fundación recoge de manera participativa los aprendizajes útiles para compartir con la sociedad con el propósito de generar un mayor impacto y hacer crecer el número de iniciativas de este tipo. Además de su programa de subvenciones, la Fundación Daniel y Nina Carasso desarrolla un programa de inversión de impacto social en el cual selecciona y acompaña proyectos de economía social y solidaria en ambas líneas de actuación. También puede desarrollar proyectos o programas por iniciativa propia o conjuntamente con otros actores. |
Además, se pone el foco en la responsabilidad compartida por parte de toda la cadena alimentaria para velar por el bienestar, tanto en la logística como en la producción y el consumo final.
Con este impulso, Tucuvi prevé seguir creciendo en el ámbito nacional y prepara su entrada en nuevos mercados internacionales.
Desde la dirección técnica del proyecto, se ha confirmado que se ha trabajado para "priorizar la accesibilidad, la rapidez de carga y la claridad de navegación en cada sección, adaptando la interfaz a los nuevos hábitos digitales".
|