Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Libia | Política | yihadistas

Bilocación en Libia

Se confirma que los apoyos directos e indirectos con los que cuenta Hafter son considerables: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Rusia, Francia o Estados Unidos
Augusto Manzanal Ciancaglini
martes, 23 de julio de 2019, 09:56 h (CET)

Desde Libia una noticia recorre el mundo: cuatro misiles que Francia había comprado a Estados Unidos estaban en manos de las fuerzas del mariscal Jalifa Hafter, el hombre fuerte de Libia, quien asedia a las brigadas del Gobierno de Acuerdo Nacional.

Este hallazgo no tiene relevancia militar y ni siquiera originará un prolongado impacto mediático. Sin embargo, la paradoja se vuelve intensamente visible, pues Hafter está combatiendo contra el Gobierno de Trípoli reconocido internacionalmente y avalado por la ONU.

Emmanuel Macron le otorgó legitimidad política cuando promovió en dos ocasiones encuentros en París entre Hafter y el primer ministro, Fayed el Serraj. Además, el mariscal fue ingresado durante dos semanas en un centro médico de París.

De esta manera, se confirma que los apoyos directos e indirectos con los que cuenta Hafter son considerables: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Rusia, Francia o Estados Unidos; nada más y nada menos que tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad de su lado. Al mismo tiempo, Italia es el único país de la Unión Europea que mantiene su embajada en Trípoli.

Así pues, la Guerra de Libia se he convertido en un extraño revoltijo en el cual muchos actores posan cada pie en diferentes sectores del país. Esta oscilación se debe al peso de un militar que controla el 70% del territorio y ha conseguido gradualmente puntos fundamentales como el yacimiento petrolífero de Sharara, el más importante de Libia.

La Blitzkrieg de Ḥaftar es el fruto del trabajo tanto de soldados autóctonos como de mercenarios extranjeros: el Grupo Wagner de Rusia o los contratistas militares privados estadounidenses conviven con las milicias locales.

El comercio y la lucha contra los yihadistas o las mafias que posibilitan las precarias migraciones hacia Europa, demandan una inminente estabilidad política que solo Haftar parece ofrecer. Asimismo, su triunfo final significaría la derrota de Turquía y también de Catar, la oveja negra de las monarquías árabes del golfo Pérsico.

Por lo tanto, aunque los antecedentes militares y las previsiones políticas no dejan bien parado al mariscal desde una valoración democrática, una vez más, cierto realismo, midiendo la situación, empezaría a alzar al pragmatismo por entre el caos para encararse con una urgencia inapelable.

De todas formas, no será fácil terminar de desanudar esa maraña de incongruencias que se conoce como segunda guerra civil libia: la corta Primavera Árabe desembocó en un largo invierno y, en consecuencia, hoy Libia se podría conformar con volver al otoño.

Noticias relacionadas

Es invisible, intangible y, sin embargo, nos atraviesa por completo. Puede cambiarnos el humor en cuestión de segundos, hacernos llorar sin motivo aparente, evocarnos un recuerdo lejano o unirnos a desconocidos en un mismo latido. La música es mucho más que una forma de entretenimiento, es una fuerza capaz de modificar nuestro estado físico, emocional, mental y hasta social. A veces sin que siquiera lo notemos.

Del mismo modo que siempre hay una primera vez para lo que hacemos –primer llanto, primeras palabras, primeros pasos, primeros amores…–, sucede lo mismo con su antónimo, que también hay siempre una última vez para todo, aunque, a diferencia de la otra, en muchas ocasiones desconozcamos que no habrá más.

Apoyo a los países que eligen controlar sus fronteras, y que van en contra de la hipócrita integración que propone la mafiosa Unión Europea. España se ve muy perjudicada en una Europa de libre circulación de personas, ya que nuestros intereses internacionales (que a menudo no coinciden con los de otros países europeos) son más difíciles de defender dentro de un “club de alterne” como es en lo que se ha convertido la Unión Europea.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto