Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cesta de Dulcinea | Teresa Lozano | Poesía | Escritoras

Teresa Lozano, nada ligera (I)

Viene del lugar de la Mancha donde la poesía hace historia en autores como Félix Grande, Eladio Cabañero o Natividad Cepeda
Nieves Fernández
jueves, 4 de julio de 2019, 04:26 h (CET)

Te fuiste con tu bagaje interior arcano/ un libro inédito bajo el brazo… Los versos pertenecen al libro Ligera de equipaje. Su autora, Teresa Lozano viene a Ciudad Real, desde Tomelloso, donde el libro ha tenido gran éxito de lectura y público y viaja hasta la capital con su libro inédito. Viene del lugar de la Mancha donde la poesía hace historia en autores como Félix Grande, Eladio Cabañero o Natividad Cepeda, y donde hay otros autores que vienen empujando, como Teresa.

Me permito recordar algunos versos de Félix Grande relacionados con los viajes: Oh madre alucinada, o madre medio loca, princesilla / del martirio, emperatriz del pánico, sacerdotisa / de la calamidad, hormiguita cargada con la piedra / del miedo universal del mundo.

De Eladio Cabañero rescato unos versos de su Recordatorio: Puestos a recordar, hemos venido/ de visita a este mundo insatisfecho. Y sobre Natividad Cepeda, su vuelta a los lugares: Hay carreteras llenas de nostalgias/ que nos envuelven en su paleta de colores.

Pero, ¿quién es Teresa? Se confiesa: De niña soñaba/ De niña construía casitas/ en el enorme patio/ y soñaba con ser mayor./ (…)/ De niña escribía versos/ y soñaba con ser mayor./ (…)/ De niña tuve un sueño/ y no quise ser mayor. Niña miedosa, al calor de su madre: ¡Qué calor el tuyo madre/ ante el gélido cierzo!

Niña o mayor, asustada o miedosa, o nostálgica, se hace valiente para presentar su primer libro de poemas. También articulista, pertenece a la Asociación de escritores de Castilla-La Mancha. Colabora en revistas y periódicos, participa en recitales. Pregonera en 2014 en la Romería de Tomelloso, en la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid. Recitadora de Aromas del vino y viñedos, participa en libros colectivos como Almagre Literario, Paisajes literarios de Castilla La Mancha y Viajeros por Castilla-La Mancha. En Viajeros… nos adentra en el Museo donde actualmente trabaja, en el Museo López Torres, con una panorámica, por si somos viajeros.


Conocí a María Teresa en la Facultad de Letras de Ciudad Real, estábamos citados por ManchaArte como escritoras en unas Jornadas sobre edición. Teresa se sentó a mi lado. Cuando vi el libro publicado, presentado por los amigos escritores José López Martínez y Natividad Cepeda me alegré mucho por ella. Y cuando me pidió presentarlo, no lo dudé, la primera opinión es decir de él que es un libro que se lee con agilidad, aunque es muy profundo en la expresión de sus mensajes. Para la presentación nos hemos servido de la palabra y de unas maletas a modo de atrezo que nos ayudarían a viajar por sus páginas. Sólo es un intento metafórico de completar el equipaje del que Teresa asegura que es ligero, y así preparamos el viaje.

Lo edita Letrame y no es nada ligero en sus 31 poemas. Lleva una cita del poeta Vicente Aleixandre sobre la luna. Lo dedica a sus hijos Ricardo y Almudena, y a su marido. Lleva un precioso prólogo de José López Martínez. Se divide en tres partes, yo diría infancia, amor y nostalgia, toda una vida.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto