| ||||||||||||||||||||||
|
|
AleaSoft: Precios a la baja en 2019 por la caída del gas y del carbón y el aumento de las renovables | |||
| |||
La primera mitad de 2019 ha estado marcada por el descenso continuado de los precios en los mercados eléctricos europeos, siguiendo la tendencia del último trimestre de 2018. Varios factores se han alineado para favorecer esta caída de los precios: por un lado, la caída del precio del gas y del carbón, y por otro, la disminución de la demanda y el aumento de la producción renovable eólica y solar
Brent, combustibles y CO2 Los futuros de gas TTF para el mes siguiente en el mercado ICE registraron durante toda la primera mitad del año una cotización con tendencia decreciente, alcanzando valores mínimos históricos de los últimos dos años. Entre la primera y la última sesión del semestre el precio cayó un 58%. De forma similar los precios de los futuros del carbón API 2 para el mes siguiente en el mercado ICE se mantuvieron bajando durante todo el primer semestre de 2019, con una reducción del 42% entre la sesión del 2 de enero y la del 28 de junio. Este mercado se ha visto muy influenciado por los precios más competitivos del gas y el exceso de oferta a nivel mundial durante todo el semestre. Los precios de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2019 finalizaron la primera mitad de 2019 con un incremento del 3,8% con respecto al inicio del semestre. Durante aproximadamente el primer trimestre del año hasta la primera semana de abril se mantuvieron oscilando entre los 18,80 €/t y los 25,40 €/t, iniciando en ese punto un crecimiento vertiginoso hasta alcanzar valores máximos históricos, siendo el precio de cierre del 23 de abril, de 27,54 €/t, el más alto del semestre. Después de esta subida se mantuvieron el resto del semestre oscilando en la banda de 21,90 €/t y 27,60 €/t. Durante la primera mitad del año, la volatilidad en este mercado ha estado muy relacionada con las noticias que iban apareciendo sobre el avance de las negociaciones para el Brexit. Mercados europeos de electricidad En cuanto al nivel de los precios, el mercado más caro durante la primera mitad de 2019 ha sido el italiano con un precio promedio de 55,14 €/MWh. Durante estos últimos seis meses, en el grupo de los mercados con los precios más altos, junto con Italia se encuentra además a España, Portugal y Gran Bretaña. Unos 10 €/MWh por debajo de estos mercados, están el grupo de países con precios de mercado más bajos compuesto por Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos y los países nórdicos. En esta ocasión el mercado con el precio más bajo ha sido el EPEX SPOT de Alemania con un precio promedio de 38,33 €/MWh durante los seis primeros meses de 2019. Precio capturado por la eólica y la solar Durante los cuatro trimestres de 2018, el precio capturado por la solar fotovoltaica estuvo por encima del precio medio del mercado para España, Portugal y Francia. Para los dos primeros trimestres de 2019, el precio capturado ha caído por debajo del precio medio del mercado en Portugal y Francia y se ha visto claramente reducido para España sin llegar a estar por debajo, con apuntamientos de pocas décimas por encima del 100%. En el caso de Alemania e Italia, que sí registraron apuntamientos por debajo del 100% durante los trimestres Q2 y Q3 de 2018, en estos dos primeros trimestres de 2019 el apuntamiento ha caído por debajo del 98%, llegando al 88,9% para el segundo trimestre en Alemania. Para el caso de la termosolar en España, el precio capturado también cayó por debajo del precio medio del mercado durante el primer trimestre de 2019, mientras que durante el segundo trimestre el apuntamiento se recuperó hasta el 100,4%. Para la tecnología eólica, la bajada del precio capturado respecto al precio medio del mercado no ha sido tan generalizada. Los valores del apuntamiento eólico son normalmente menores del 100% y para el caso de Alemania llegó al 83,7% en el primer trimestre de 2019, aunque ese valor supuso una mejora respecto al 81,0% del primer trimestre de 2018. También se registraron incrementos del apuntamiento durante los dos primeros trimestres de 2019 en España y en Portugal. Para el caso de Francia e Italia, los valores del apuntamiento eólico bajaron ligeramente. Futuros de electricidad Demanda eléctrica europea Producción eólica y solar Haciendo un análisis interanual del semestre concluido el 30 de junio, se observa que la producción eólica europea creció un 12% en Francia, un 16% en Italia y un 19% en Alemania. Por otro lado, hubo una reducción de la producción en España de un 3,8% y en Portugal de un 7,2%. En el caso de la producción solar, que incluye la tecnología fotovoltaica y la termosolar, el pasado trimestre se incrementó en términos interanuales en Alemania un 3,6% y en España un 22%, mientras que en Italia disminuyó un 1,1%. La producción de estos tres países subió respecto al trimestre anterior, siendo el incremento más significativo el de Alemania, de un 181%. Por su parte en España el aumento fue de un 56% y en Italia de un 51%. La producción solar entre enero y junio del presente año creció un 7% en Alemania, un 27% en España y un 13% en Italia respecto al mismo intervalo del año anterior. Para más información, dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/precios-a-la-baja-2019-por-caida-gas-y-carbon-y-aumento-renovables/ |
Sandía Fashion, el Mercado de la Paz y el Mercado de Chamartín invitan a todos los madrileños a redescubrir el poder refrescante de la sandía en una experiencia que combina sabor, salud y sostenibilidad.
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé más de 1,15 millones de desplazamientos de largo recorrido solo en la Comunidad de Madrid en el primer fin de semana del verano, y más de 19,3 millones en todo el periodo estival, lo que se traduce en más de un millón de hogares vacíos en la región y millones más en el resto del país.
Los participantes en la mesa redonda coincidieron en que la sostenibilidad y la innovación deben ser los pilares fundamentales para el futuro del sector agroalimentario, destacando el papel clave que juegan las cooperativas no solo en la producción de alimentos sino también en el mantenimiento del territorio.
|