| ||||||||||||||||||||||
|
|
Un asistente virtual de voz para pacientes ancianos, gran vencedor en el Hackathon de Salud | |||
| |||
Un total de 25 proyectos se han presentado a la cuarta edición del mayor maratón en español de programación en salud. Se han repartido entre los ganadores 8.000 euros en premios, una mentorización de negocio y un piloto en entorno hospitalario
El proyecto Live Health, un asistente virtual de voz para pacientes ancianos, ha sido el gran vencedor del IV Hackathon Nacional de Salud, celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, organizado por la agencia COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES). Un total de 25 equipos formados por profesionales sanitarios, pacientes y programadores han competido durante dos días para desarrollar soluciones digitales basadas en la información veraz, para lo que se ha contado con la colaboración del Instituto #SaludsinBulos. Los equipos optaban a 8.000€ en premios y la posibilidad de realizar un piloto en un entorno hospitalario. “Un año más, cerramos el Hackathon de Salud satisfechos por el gran nivel de los proyectos presentados. Han sido dos jornadas de intenso trabajo de co-creación entre profesionales sanitarios, pacientes y técnicos. Además, hemos contado con 20 mentores del ámbito sanitario, legal, emprendedor y técnico que han orientado a los participantes y un jurado multidisciplinar con la participación de la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio”, explica Carlos Mateos, vicepresidente de AIES y director de COM Salud. Live Health se adjudicó dos retos: el General COM Salud – AIES, que incluye 3.000€ en efectivo, otros 3.000 de formación en el Instituto Teófilo Hernando y asesoramiento de modelo de negocio con TicBiomed a través del proyecto europeo eHealth Hub; y el Reto Cerner #HCESmartApp, dotado con 1.000€, como el resto de retos. María González y Marcos Rubio forman la startup Tucuvi que ha desarrollado esta aplicación. Los dos son ingenieros biomédicos. Live Health pretende mejorar la adherencia a la medicación del paciente crónico mayor para lo que realiza chequeos de salud y estados de ánimo, recordatorios, detección de emergencias, y monitorización remota. Por otra parte, el proyecto Avatar se adjudicó el Reto Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - #VacunasSinBulos. Se trata de una iniciativa de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), en colaboración con las asociaciones de pacientes, que pretende identificar aquellas condiciones o conductas que pueden aumentar el riesgo de sufrir una enfermedad prevenible mediante vacunación. Los participantes serán recibidos por la Dirección de Salud Pública para analizar las posibilidades de apoyar el proyecto. El vencedor del Reto Sandoz – Medicamentos sin Bulos fue Buscador de lotes de medicamentos, un proyecto del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM). La aplicación, creada por el farmacéutico Carlos Vázquez, está conectada a la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) y permite al usuario buscar información sobre cualquier medicamento de la oficina de farmacia y comprobar si hay algún bulo sobre él o alguna alerta sanitaria que afecte a su lote. Humanización en cirugía pediátrica Los ganadores podrán realizar una evaluación sobre la ejecución del proyecto piloto en la Unidad de Innovación del Hospital Universitario La Princesa y en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), para pasar de una idea a la ejecución real de la iniciativa. Esto facilitará el codesarrollo del proyecto piloto en un entorno hospitalario con la finalidad de obtener indicadores que demuestren su validez y la obtención de más conocimiento gracias a la participación de los agentes claves como pacientes, profesionales del hospital, comisiones asesoras o la dirección. Jurado multidisciplinar MediaKit |
La planta Nanomar, desarrollada gracias al impulso del empresario Antonio Suárez Gutiérrez y su equipo de gestión, se ha convertido en una pieza fundamental dentro de la estrategia operativa de Grupomar. Diseñada con el propósito de asegurar el suministro interno de envases metálicos para uso alimentario, esta planta lleva una década en funcionamiento, integrando procesos clave para el desempeño logístico e industrial del grupo.
Un logro que no solo refuerza la posición de PARKSIDE en la comunidad del bricolaje, sino que también la consagra con un lugar en la historia de los récords mundiales.
Sandía Fashion, el Mercado de la Paz y el Mercado de Chamartín invitan a todos los madrileños a redescubrir el poder refrescante de la sandía en una experiencia que combina sabor, salud y sostenibilidad.
|