| ||||||||||||||||||||||
|
|
El 60% de los españoles utiliza la domiciliación bancaria para pagar sus facturas según GoCardless | |||
| |||
Según el informe, Dinamarca, Reino Unido y Alemania junto con España, son los países que más confían en la domiciliación bancaria para el pago de facturas
La luz, el agua o el teléfono son solo algunos ejemplos de facturas que los españoles prefieren pagar mediante domiciliación bancaria como afirman casi 6 de cada 10 de consumidores españoles. Según un estudio de GoCardless, líder mundial de pagos recurrentes, aproximadamente el 30% de los consumidores españoles optaría por las tarjetas (débito y crédito) y el 27% que elegiría carteras digitales como PayPal para pagar sus facturas. Estos nuevos datos se desprenden del informe que la compañía ha dado a conocer hoy bajo titulado “Las preferencias de pago de las compras recurrentes. El consumidor de 2019”. Para elaborar este estudio, GoCardless ha encuestado a más de 12.000 consumidores de 10 países: Reino Unido, Francia, Alemania, España, Dinamarca, Suecia, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, que, en conjunto, representan más de dos tercios del volumen de pagos recurrentes del mundo. En cuanto al resto de países analizados, éstos también muestran una clara preferencia por la domiciliación bancaria para el pago de las facturas domésticas. Dinamarca (72%), Reino Unido (50%) y Alemania (60%) superan a España (60%) en cuanto a preferencia, seguida muy de cerca por los franceses con un 59%. En el lado opuesto, de los países encuestados, los consumidores en Suecia son los que menos confían en la domiciliación bancaria para pagar las facturas de sus hogares. "Las preferencias de pago pueden tener un gran impacto en la conversión, especialmente en las empresas con un modelo de negocio basado en la suscripción. No existe una solución de "única", pero las empresas deben entender que esta elección es crucial si quieren atraer a los consumidores. Si no ofrecen las opciones más adecuadas para los pagos recurrentes, los clientes simplemente se irán",asegura Carlos González Cadenas, COO de GoCardless. Los españoles apuestan por métodos fáciles para el pago de suscripciones Pero España no es el único país que confía en la domiciliación bancaria en este tipo de pagos. El 54% de los daneses y casi 5 de cada 10 británicos pagarían sus suscripciones mediante este método de pago. Si se habla de suscripciones online, como Netflix, las cosas cambian. Casi de 4 de cada 10 españoles preferiría hacerlo mediante una cartera digital mientras que un 37% domiciliaría el pago. Este dato sitúa a España como el país que más confía en este método de pago en Europa. Comodidad a la hora de elegir el método de pago para fraccionar los pagos En el resto de los países europeos analizados, las tarjetas se sitúan como segunda opción mientras que un número menor de europeos opta por el uso de las carteras digitales para el pago de las cuotas de las compras fraccionadas, con una media de un 8%, lo que vuelve a situar a España como el país en el que más se confía en este método para el pago de cuotas. Estados Unidos y Canadá, clara preferencia por el uso de las tarjetas En concreto, en el caso de Canadá existe una clara preferencia por la tarjeta de crédito. Los canadienses tienen más probabilidades de realizar pagos recurrentes utilizando este tipo de tarjeta que cualquier otro país: el 27% considera “muy probable" su uso para suscripciones tradicionales y el 26% para facturas domésticas y suscripciones online. Para los estadounidenses, las tarjetas de crédito son el medio preferido para pagar las suscripciones tradicionales y online, con un 22%. Para el pago de los recibos del hogar, en Estados Unidos prefieren las tarjetas de débito (24%) mientras que, para el pago de las cuotas de pagos fraccionados, casi 2 de cada 10 estadounidenses elegirían la tarjeta de débito o crédito. En la otra punta del mundo, Australia, aunque optan por la domiciliación bancaria para el pago de facturas domésticas y de cuotas, en las suscripciones tradicionales y online, los consumidores han mostrado una ligera preferencia por las tarjetas de crédito y débito. Además, la cartera digital es la opción menos elegida por los australianos en el caso de las suscripciones. Por último, en Nueva Zelanda los consumidores prefieren la domiciliación bancaria a la hora de pagar a plazos o de abonar las facturas domésticas. En el caso de las tarjetas, el 40% de los neozelandeses las elegirían para el pago de las suscripciones tanto online como tradicionales. |
En palabras de María Jesús Merino, "hemos presentado las cuentas, el programa previo y el que estamos ejecutando a los socios de ADEL, poniendo especial énfasis en las convocatorias activas, tanto para promotores privados, como las de eficiencia energética, como para entidades públicas, en accesibilidad y repoblación, una iniciativa en la que fuimos pioneros".
"Hemos sustituido sombra y vegetación por hormigón y asfalto, convirtiendo plazas y parques en superficies radiantes en lugar de refugios climáticos", advierte José Antonio González Baos, presidente de la demarcación de Ciudad Real del COACM. Tres líneas clave para actuar: diseño, rehabilitación y urbanismo El Colegio de Arquitectos defiende que el diseño arquitectónico es la primera y más eficiente línea de defensa frente al calor.
El propio Sistema Educativo, la Formación para el Empleo y los cursos de conductores de la DGT llevan años usando el aula virtual o la teleformación El Clúster Académico del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible, compuesto por AT Academia del Transportista, ASTIC, Fundación Corell, DAC Docencia y Ecodriver, urge al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a avanzar en dos medidas clave para modernizar la formación CAP: publicar la Orden Ministerial necesaria para regular de forma definitiva la teleformación (formación asincrónica) y modificar el Real Decreto 284/2021 para que el aula virtual se reconozca como modalidad ordinaria de formación -no solo en casos excepcionales como pandemias o restricciones de movilidad, como ocurre actualmente-, una vez que ya se ha abierto la consulta pública para ello.
|