Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Historia | Reflexión | Constitución de Cádiz

La República.0

​La República española.0 fue ignorada por la importancia de Guerra de la Independencia y los avatares de la invasión napoleónica entre 1808 – 1814, originada por el Tratado de Fontainebleau en octubre de 1807
José Enrique Centén
lunes, 20 de mayo de 2019, 16:34 h (CET)

La Pepa fue la 3ª Constitución del mundo tras la norteamericana 1787 y la francesa 1789; contenía 384 artículos, entre ellos cabe destacar:
Artículo 2. - La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.

También:


- Derecho de representación. - La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.

- Igualdad de los ciudadanos ante la ley. - Supuso el fin de los privilegios estamentales.

- Reconocimiento de derechos individuales a: la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, la libertad y la propiedad.

- Se prohibía aplicar penas a los familiares de quien había cometido un delito, y el castigo debía recaer exclusivamente sobre el culpable de los hechos. La tortura estaba prohibida y se articulaba el derecho a la integridad física.

El sentir republicano y liberal de la época se inició con la Revolución francesa, cuando se empezó a vigilar a los llegados desde el verano de 1789, posteriormente Carlos IV encargó a la Inquisición que combatiera la propaganda subversiva que penetraba bajo formas solapadas, como freno a la política ilustrada, se ordenó cierre de fronteras a las ideas revolucionarias (1793-1795).

La República española.0 fue ignorada por la importancia de Guerra de la Independencia y los avatares de la invasión napoleónica entre 1808 – 1814, originada por el Tratado de Fontainebleau en octubre de 1807 entre España y Napoleón con el pretexto de invadir conjuntamente Portugal, para su conquista y reparto.

Los borbones se trasladaron en marzo a Aranjuez, el 17 estalló el Motín de Aranjuez por el pueblo (pero orquestado por los fernandistas para ocupar el trono), revuelta contra de la invasión y control de las ciudades por las tropas francesas, abdicó el pusilánime de Carlos IV en su hijo <<El Felón>> Fernando VII. Madrid es ocupada por Murat el 23 de marzo siendo recibido como aliado por el doblemente traidor Fernando VII y ordenó a las tropas españolas apoyar la invasión de Portugal. Los Borbones se trasladaron a Bayona el 20 de abril y renunciaron tanto Carlos IV como Fernando VII al trono español el 5 de mayo, Napoleón cedió a su hermano José la corona de España tres días después del levantamiento popular del 2 de mayo en Madrid, mientras que los mandos del ejército, nobleza e Iglesia destacaron por su ausencia, claramente en contra de la Independencia de España.

En marzo de 1812, ante el desgobierno general español al existir distintas Juntas territoriales, en Cádiz, y durante el asedio por las tropas imperiales se proclamó la posteriormente olvidada la Constitución de una República española.

Con el regreso de Fernando VII el 22 de marzo de 1814, algunos ciudadanos desengancharon los caballos de la carroza real y tirando de ella se gritaba ¡Muera la libertad y vivan las cadenas! Poco después el 12 de abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas le reclamaban la vuelta al absolutismo. Finalmente, el 4 de mayo de 1814 emite en Valencia un decreto por el que disolvía las Cortes, abolía la Constitución de 1812 y toda labor legislativa de las Cortes de Cádiz restableciendo el absolutismo. Inmediatamente el régimen absolutista abordó la depuración de la administración, lo que llevó a la expulsión de miles de funcionarios, especialmente docentes.

Noticias relacionadas

“El poder y el dinero todo lo corrompe”. Esta afirmación, que podría parecer una sentencia amarga o una exageración pesimista, se revela cada vez más como una radiografía certera del tiempo que habitamos. Nunca antes habíamos tenido tantos recursos tecnológicos, tanto conocimiento científico, tantas herramientas para construir un mundo justo y sostenible. Y, sin embargo, el presente se parece más a una distopía en cámara lenta que a un avance hacia la equidad y la paz.

Cada mañana, a primera hora, puedo observar cómo un tractor se ocupa de limpiar las playas de mi paraíso particular a fin de dejarlas tersas e impolutas. Coincide su paso por mis “dominios” con la caminata matutina que aprovecho para pensar. Su presencia y actividad, me da ideas que me invitan a imitarle. Me inspiran para intentar realizar en mi mente una labor similar a la que el tractor efectúa cada jornada.

En la vida siempre he sido pragmático, es decir, he procurado ser práctico, y ser práctico te conduce a ser útil. Cuando eres joven y estás estudiando, puedes tener toques idealistas, es normal, pero siempre había algún profesor que “te advertía” que uno siempre acaba siendo práctico y “amas” ser práctico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto