| ||||||||||||||||||||||
|
|
El Neuropediatra explica cómo afecta el cambio de hora a los niños | |||
| |||
La hora se cambia dos veces al año, en otoño y en primavera para, en teoría, ahorrar luz. El experto en Neuropediatría, Manuel Antonio Fernández, explica las consecuencias que tiene en el cerebro y cómo combatirlas
Como cada primavera, se cambia la hora. Dos veces al año. En principio puede parecer una gran ventaja ya que se disfruta de más horas de luz pero, ¿qué consecuencias positivas y negativas tiene? Manuel Antonio Fernández Fernández, El Neuropediatra, explica lo que sucede y qué se puede hacer sobre todo con los niños. ¿Por qué se cambia la hora? ¿Cuándo se hace el cambio de hora? Los dos efectos más negativos del cambio de hora en los niños (y en lo adultos) El insomnio y el cansancio: "Es frecuente que los días posteriores al cambio de hora, cuando la adelantan, nos cueste conciliar el sueño a la hora de ir a dormir y que esto nos haga acostarnos tarde. Esto se une a habernos despertado más temprano y al final hay un efecto acumulativo. Igualmente, al día siguiente habremos tenido menos horas de sueño y si no tenemos cuidado, podemos caer en un círculo vicioso", explica el experto. "En el otro lado, cuando atrasan la hora, nos despertamos más tarde y nuestro organismo puede sentir un desfase con los días previos que nos altere nuestros biorritmos. Ocurre lo mismo al acostarnos y nos sentimos cansados y con sueño antes de tiempo. También corremos el riesgo de romper nuestros hábitos de forma definitiva’, sostiene el Neuropediatra. ‘Ambos tienen que ver con algo mucho más complejo de lo que parece, nuestro sistema biológico encargado de regular unas sustancias cerebrales llamadas cortisol y melatonina" -añade. Las dos opuestas estrategias para enfrentarse al cambio de hora La estrategia inmediata Aunque pueda parecer brusco, hay cerebros que se adaptan mejor a esta situación que a los cambios progresivos. En este caso, desde el mismo día del cambio de hora cambiamos de forma tajantes todos los hábitos diarios de horarios, comidas y demás para integrar lo más rápido posible esta nueva situación en la rutina La estrategia progresiva La melatonina. La sustancia natural que regula el sueño y que se puede usar sin receta en caso de que nada funcione La melatonina se lleva usando muchos años para regular el sueño. De hecho, una de las primeras situaciones en las que se usó fue en los viajes de avión intercontinentales o en cualquiera que llevara a un lugar con otro huso horario. ¿Por qué? Permite regular el ciclo de sueño de una forma sencilla y gracias a una sustancia completamente natural que puede comprar en cualquier farmacia o parafarmacia sin receta y sin efectos secundarios. La melatonina no es un sedante ni produce sueño por sí misma. "Si te la tomas por la mañana y te vas a trabajar, no tendrá efecto alguno porque hay otras sustancias de nuestro organismo que están actuando y que son más importantes que la melatonina. No te dormirás. De hecho, otro de los usos más frecuentes de la melatonina es como antioxidante y antienvejecimiento, así que ya ves, puedes matar dos pájaros de un tiro" -asegura el médico. "En cambio, si tomas una dosis suficiente por la noche, podrás tener una mejor conciliación del sueño y quedarte dormido con más facilidad. Además, según el tipo de melatonina que usen, podrás tener 4 o hasta 8 horas de sueño relajado" - sostiene el experto. ¿Los niños también pueden tomar melatonina? Recordatorio Si nada funciona, la melatonina será la respuesta a los desvelos y además ayudará con su efecto antienvejecimiento. Sobre Manuel Antonio Fernández Para más información: |
La semana pasada, la ciudad de Sigüenza acogió el curso "Eclipses de Sol 2026-2028 desde los Cielos de Guadalajara", organizado por la UNED, que viene desarrollando una importante labor de formación continua en su aula de nuestra ciudad, y con el respaldo activo de ADEL y del Ayuntamiento de Sigüenza, que cedió las magníficas instalaciones del teatro El Pósito para su celebración.
El acuerdo ha sido firmado por José Julián Gregorio, presidente de la FEMPCLM, y Rafael Santiago, presidente de COSITAL Castilla-La Mancha y vicepresidente nacional de COSITAL, y se deriva de la reunión de trabajo mantenida el pasado mes de mayo, en la que ambas organizaciones abordaron cuestiones de máxima actualidad para la administración local, como las reglas fiscales, la aplicación del remanente de tesorería o la necesidad de reforzar los recursos humanos y materiales para los servicios de secretaría, intervención y tesorería.
La compañía prevé que incorporar los network tokens contribuya a que sus clientes puedan diferenciarse por la fiabilidad en el cobro y mantener un mayor control sobre sus transacciones, sin depender de integraciones externas complejas.
|