Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Elecciones | PP | PSOE

Antes de decidir el voto

Estamos en la fase de ver contra quién votar y quién no se deja votar
José Luis Heras Celemín
jueves, 28 de marzo de 2019, 16:55 h (CET)

Por este orden: contra quién. Y quién no se deja. Hay algo más que podrían, incluso debería, tenerse en cuenta: Quién defiende mejor los intereses del votante; y, en función de ello, a quién votar. A bote pronto, podría abordarse esta decisión. Pero sería un proceder irreflexivo, acaso visceral y poco razonable. Es lógico votar en defensa y aprovechamiento propios, sin embargo, para sacar beneficio es necesario conocer los propósitos de una oferta electoral que a esta altura del calendario aún no se conoce. Por eso, lo lógico, ya está ocurriendo, es que el elector gradúe su decisión atendiendo, primero, contra quien votar y quién no se deja votar; y posponiendo su decisión última subordinada al contenido de los programas electorales.

Aunque no haya razón para anteponer una causa a otra, por lo que sea, primero se analiza contra quien votar. Hay quien afirma que buscar enemigos para votar contra ellos es consecuencia de algún atávico sentimiento de venganza. También quien lo ve como una forma de actuar en defensa propia, ya que, se razona, si se vota contra alguien se evitan los males que pudieran venir de ese alguien. Lo cierto es que primero se elige contra quien votar. En el caso de las Elecciones Generales próximas, los tomados como adversarios parecen claros: La izquierda radical y no radical es objeto de rechazo para una parte del resto del electorado (resto de la izquierda, centro y derecha) que vota contra ella para evitar lo que suponen ocurriría si ganara. La derecha radical y no radical es, a su vez, motivo de repulsa para una parte del resto del electorado (resto de la derecha, centro e izquierda) que evita lo que pudiera producir votando en contra. El centro, acotado o amplio, es también razón para que una parte del censo vote a la contra, a derecha o izquierda del espectro político, para evitar el lastre que creen representa.

Elegidos los efectos que se quieren evitar con resabios demócratas y algún que otro melindre, para determinar contra quien votar, lo inmediato es ver qué adversarios tienen capacidad de hacer daño, para, una vez agrupados, excluirlos. Como es lógico, la condición de adversario es consecuencia de los efectos que cada uno haya elegido. En nuestro caso (Elecciones Generales), hay un efecto que prima sobre los demás: La disposición (de líderes y partido) para lograr los acuerdos de gobernabilidad que convengan sin comprometer la unidad del Estado. Después, con más o menos influencia, siguen los aspectos que propician esa gobernabilidad: Compromiso identitario. Exigencias de bases. Estabilidad de coaliciones. Equilibrios económicos y sociales, etc.

Fijado el grupo de contra quién votar, queda otro grupo que puede recibir votos. Es un grupo heterogéneo con cualidades definidas que condicionan y conducen ante la segunda de las cuestiones previas: quién no se deja votar. En principio, todo grupo político se deja votar, pero, para el elector normal, no todos merecen su voto. Para este elector, el voto es fruto de la coherencia del partido y la confianza que merece. Si esa confianza no existe, o se derrumba, se produce un efecto inmediato: Primero aparecen recelos y suspicacias; más tarde, discordancias. Como el elector no tiene compromiso con el partido al que pudiera votar y es soberano, no tiene por qué convertirse en un actor forzado a admitir imposiciones o sufrir discordancias. Al aparecer éstas, justificadamente, puede retirar su confianza a quien, por discordancia, no merece el voto, o no se deja votar. Puede que el elector no culpe al partido discordante que impide el voto. Pero, aunque no los busque, encontrará motivos. Entre ellos, aparece uno que es noticia: La composición no entendida de las listas electorales produce un razonamiento inapelable que, como motivo de que el partido no se deja votar, normalmente, se formula en forma de pregunta.

Veamos algunas de esas preguntas, oídas hoy mismo, que son motivo de desilusión y comentario: ¿Votar a un partido que sacrifica a unos equipos, que no hace, ni busca, para mantener o colocar a candidatos sin valía? ¿Se deja votar el PP que da el 2 por Madrid a quien fracasó en Castilla-La Mancha y es hijo de quien es? ¿Votar al PSOE de Sánchez & Cía tras sus compromisos de moción y sus tratos de conmoción? ¿Se deja votar Podemos des-mareado, sin confluencias, semi-descangallado y sin apenas convergencias? ¿Votar PNV, ERC, PdCAT(o lo que quede), Bildu, IU, Vox...?

Antes de decidir el voto, estamos en la fase de ver contra quién votar y quién no se deja votar. 

Noticias relacionadas

La reciente exigencia de Donald Trump de que los países de la OTAN eleven su gasto militar hasta el 5% del PIB no es solo una propuesta desproporcionada, es un intento de imponer un modelo unilateral que ignora las realidades sociales, económicas y políticas de sus aliados. Entre ellos, España, que con firmeza democrática ha respondido que no está dispuesta a sacrificar su Estado del bienestar para complacer caprichos ajenos a su soberanía.

Veo en la televisión la imagen de un tipo con apellido de cárcel, porque sin darse cuenta lo lleva ya registrado en su onomástica. Un individuo de más de sesenta y cinco años que ha vivido casi toda su vida de la política. El gran refugio de los vagos y delincuentes. Es uno de esos individuos prototipos que describió certeramente Stefan Zweig en su libro Momentos estelares.

No conduzco, pero... ¿qué decir de la educación al volante? Muchos conductores se suben a “dirigir” esos monstruos llamados furgonetas, taxis, autobuses, autocares o camiones, y se creen que en lugar de vehículos manejan “Transformers” todopoderosos preparados para una batalla ficticia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto