| ||||||||||||||||||||||
|
|
Cerca de 5 millones de mujeres en edad laboral se encuentran en riesgo de exclusión o pobreza, según Fundación Adecco | |||
| |||
A pesar de su reducción con respecto al pasado año el índice de pobreza femenino supera, por primera vez desde 2011, al masculino. Las causas que subyacen detrás, están estrechamente ligadas al desempleo: paro de larga duración, trabajos en la economía sumergida o inactividad por razones culturales
VI INFORME #EMPLEOPARATODAS: MUJER EN RIESGO DE EXCLUSIÓN EN EL MERCADO LABORAL La Fundación Adecco, en colaboración con 6 empresas comprometidas (Grupo Red Eléctrica, ThyssenKrupp, Enagás, Makro, Aqualia y Naturgy), ha realizado el 6º informe #EmpleoParaTodas: La mujer en riesgo de exclusión en el mundo laboral, un análisis que pone el foco en aquellas mujeres que, por sus circunstancias personales o sociales, ven incrementadas sus dificultades de acceso al mercado laboral, exponiéndose más directamente la pobreza y a la exclusión social. El informe centra sus conclusiones en las mujeres que atiende diariamente la Fundación Adecco: con discapacidad, mayores de 55 años, con responsabilidades familiares no compartidas y/o víctimas de la violencia de género. Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: "tales circunstancias siguen representando dificultades añadidas para acceder con normalidad a un puesto de trabajo. Es habitual que exista un desajuste entre las competencias de estas profesionales y la oferta empresarial, pero sobre todo, siguen pesando los prejuicios y estereotipos que conducen a la discriminación en los procesos de selección y que las exponen directamente a la pobreza y a la exclusión social". Casi 5 millones de mujeres en edad de trabajar, en situación crítica Partiendo de esta proporción (el índice de pobreza se incrementa en un 1,8% en el caso de las mujeres), se puede hacer una extrapolación para aquéllas que se encuentran en edad laboral, obteniendo como resultado una tasa de pobreza del 29% (4.385.387). Pero, ¿qué personas se consideran en riesgo de pobreza y exclusión, según AROPE? Aquéllas que cumplen, al menos, uno de los siguientes criterios:
Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: "Si bien el desempleo sólo se menciona en el último de los 3 indicadores, es el desencadenante de todas las situaciones de pobreza y exclusión social. No parece aventurado señalar que, en este 29% de mujeres en riesgo de pobreza o exclusión social, en edad laboral, predominan las desempleadas de larga duración, aquellas que han agotado todas las prestaciones, trabajan en situación irregular (sin contrato) o permanecen inactivas, con habilidades para el empleo, pero sin trabajar por razones culturales". Y aunque que el porcentaje se ha reducido con respecto al año pasado (el 27,9% de la totalidad de mujeres estaban en riesgo de pobreza y el 31% entre aquéllas en edad laboral), el índice de pobreza femenino supera al masculino, por primera vez, desde 2011. "Durante los años de crisis, la pérdida de empleo afectó más intensamente a los hombres, que habitualmente trabajaban en sectores más castigados por la recesión. Sin embargo, la recuperación económica vuelve a poner de manifiesto la desigualdad estructural entre hombres y mujeres, haciendo que la tasa de pobreza de las segundas se reduzca más lentamente y en menor proporción"- afirma Francisco Mesonero, DG de la Fundación Adecco. En otras palabras, la recuperación económica no ha impactado de igual forma entre las mujeres, dilatándose en el tiempo, debido a obstáculos añadidos relacionados con situaciones vitales como la maternidad o el mayor cuidado a personas dependientes, así como prejuicios y estigmas sociales referidos al liderazgo, entre otros. La mujer con discapacidad: un índice de pobreza en aumento Doble discriminación Según el análisis, el índice de pobreza entre mujeres con discapacidad, disminuye en los años profundos de crisis y crece en tiempos de recuperación económica, hasta alcanzar este año un 30,8%. Por el contrario, el índice de pobreza entre los hombres con discapacidad ha disminuido del 33% al 32,4% en el último año (su valor sigue siendo más alto que el femenino por la mayor pérdida de empleo que experimentaron con la recesión y por el menor número de pensionistas del sexo masculino). A este respecto, hay que puntualizar que "la salida de la crisis no ha tenido un desenlace homogéneo sobre todas las personas. Muy al contrario, ha tenido efectos que, a largo plazo, han supuesto un empeoramiento generalizado de la calidad de vida de las personas más vulnerables, como son las mujeres con discapacidad. Circunstancias como la pérdida de cobertura de protección para desempleados, la reducción de prestaciones no contributivas o el ensanchamiento de la brecha digital, son responsables de que las mujeres con discapacidad se alejen de la tendencia y hayan incrementado su índice de pobreza"- destaca Mesonero. El empleo protegido no les preserva de la pobreza Mujeres mayores de 55: el desempleo crece sólo para ellas Es destacable, además, cómo en la última década las desempleadas mayores de 55 años se han incrementado en un 147%, contabilizándose hoy 249.700, frente a las 100.900 de 2008. Por el contrario, a nivel general, el incremento del desempleo femenino, con respecto a tiempos precrisis, ha sido mucho menos pronunciado, del 15%. Así, la fuerza laboral femenina senior (mayores de 55 años) ya representa el 14,4% del total de desempleadas, frente al apenas 7% que suponían en 2008. Pero, ¿por qué este crecimiento del desempleo de las mujeres mayores de 55 años, frente al descenso generalizado del paro femenino? Varias razones subyacen detrás del mismo. Principalmente: De la inactividad, al desempleo. Resulta llamativo el incremento de la participación en el empleo de las mujeres mayores de 55 años, a raíz de la crisis económica. Si bien hasta ese momento muchas de ellas habían permanecido inactivas o se retiraban del mercado cuando perdían su trabajo, hoy la tendencia es a la participación, fundamentalmente para contrarrestar los efectos de economías domésticas resentidas por la crisis y sus efectos: devaluación salarial y merma de ingresos, menor cobertura a los desempleados, etc. Así, mientras que la tasa de actividad ha descendido para las mujeres a nivel general, en el caso de las mujeres entre 60 y 69 años se ha incrementado, tal como refleja el siguiente gráfico. Sin embargo, muchas de las que se incorporan a la búsqueda de trabajo, lo hacen directamente al desempleo, ante un mercado competitivo que sigue discriminando por sexo y edad y en el que, a menudo tienen dificultades para encajar sus competencias. Desempleo de larga duración. Por lo anterior, las mujeres mayores de 55 años son especialmente propensas al paro de larga duración: 7 de cada 10 lleva en desempleo más de 2 años. Envejecimiento poblacional.En una sociedad en máximos históricos de envejecimiento, cada vez se contabilizan más mujeres en la franja de edad superior a los 55 años. Así, y por una cuestión demográfica, resulta lógico que cada vez tengan más peso sobre el total de activos que buscan empleo. Mujeres “monomarentales”: a la cabeza en el ranking de pobreza "Las mujeres al frente de una familia monoparental tienen que asumir todas las responsabilidades, sin apenas ayudas, una situación que dificulta de forma mayúscula compatibilizar la vida familiar y profesional. En su caso, las políticas de empleo, por sí solas, resultan deficitarias sino van acompañadas de medidas sociales que favorezcan la flexibilidad y la conciliación, a través de iniciativas como la racionalización de entradas-salidas o la recuperación de horas en sectores como el de servicios y la hostelería, que tradicionalmente emplean a más mujeres"- destaca Mesonero. Desempleo estructural y economía sumergida Asimismo, 7 de cada 10 lleva más de un año sin empleo: un 48% supera los 24 meses y un 22% lleva entre 1 y 2 años desempleada. Mujeres víctimas: el empleo para combatir la violencia de género "La progresión de denuncias podría considerarse positiva, en la medida en que cada vez afloran más casos de violencia, pero al mismo tiempo visibiliza el gran peso que sigue teniendo esta lacra en nuestra sociedad. Las empresas y poderes públicos tenemos la gran responsabilidad de dar respuesta a la cada vez mayor masa de mujeres que piden ayuda, a través de políticas activas de empleo y de no discriminación que garanticen un acceso continuado y sostenible al mercado laboral"- destaca Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco. Empleo, barrera contra la violencia Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco comenta que: "el desempleo y los trabajos realizados en la economía sumergida conducen a más de 8 de cada 10 mujeres víctimas a la exclusión social y a la pobreza, propiciando que su situación se prolongue en el tiempo. Por ello, el empleo se alza como el recurso clave para hacer frente a la violencia de género, al constituir el único elemento que empodera transversalmente a las mujeres, incrementando su autonomía, independencia y autoestima". El directivo concluye que: "si bien el empleo no es un muro infraqueable contra la violencia de género, sí constituye una sólida barrera que actúa como mecanismo preventivo, contribuyendo decisivamente a la recuperación integral de las mujeres". Se puede acceder aquí para descargar el informe completo |
Entre los aspectos más destacados del informe de impacto 2024 de Mohawk se incluyen: LIDERAZGO EN PRODUCTOS SOSTENIBLES Entre los productos que reflejan el liderazgo de Mohawk en materia de sostenibilidad se encuentran SolidTech® R, un suelo impermeable de alto rendimiento y sin PVC, fabricado con piedra natural y plásticos reciclados de un solo uso; colecciones de moquetas en losetas de Mohawk Group inspiradas en la biofilia, que compensan un 5 % adicional de sus emisiones de carbono; moquetas PETPremier® para hogares de mucha actividad, fabricadas con hasta 63 botellas de plástico reciclado por metro cuadrado aproximadamente; y nuestras preciosas colecciones norteamericanas de baldosas de cerámica, de las cuales más del 99 % contienen materiales reciclados.
Desde que en 2017 Emcesa comenzara realmente su apuesta internacional, la compañía se ha centrado en los mercados de Francia, Reino Unido, Islandia, Bélgica, Portugal, Holanda, Alemania y Suecia, donde factura cerca de los 2 millones de euros La calidad de la industria cárnica de Castilla-La Mancha sigue conquistando nuevos mercados de la mano de Embutidos del Centro, S.A. (Emcesa), que ha recibido en sus instalaciones la visita de Paloma Sánchez, directora del Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha (IPEX), la institución regional que lidera la internacionalización de sus empresas por todo el mundo.
Y obtienes la tranquilidad necesaria para disfrutar al completo de tus vacaciones sin perder nada", asegura el máximo responsable en España de TAG. Los modelos mencionados refuerzan la idea de que TAG se reinventa y aumenta su flota de accesorios de carga de alta calidad y sostenibilidad.
|