| ||||||||||||||||||||||
|
|
Tradelab presenta un estudio sobre la madurez del mercado programático | |||
| |||
Los anunciantes y agencias esperan aumentar un 40% su inversión en programática de cara al próximo año
En 2018, el gasto en programática superó el 20% de la inversión total en publicidad digital de las marcas en España. Hoy día, el ecosistema online representa el 40% de los presupuestos de las marcas de publicidad. Por esta razón, Tradelab ha realizado un estudio de mercado con la intención de analizar la evolución del mercado durante el año 2018. Los objetivos del estudio son, por un lado, evaluar el conocimiento de anunciantes y agencias frente a la compra programática y, por otro, validar las tendencias, sean a nivel de dispositivos y formatos con mayor inversión o de la progresión en las inversiones en el año. Para los más interesados:
En cuanto a los sectores más maduros en compra programática se encuentran el de la automoción, seguida de banca y seguros y medios y entretenimiento. Con respecto a los formatos, tras el display, Mobile es el segundo en el que se realizan más acciones. La flexibilidad que aporta la compra de medios programática permite una optimización continua y es uno de los aspectos mejor valorados por anunciantes y agencias, mientas que siguen considerando que la transparencia es el aspecto más inquietante: los anunciantes aspiran a que la publicidad sea respetuosa con la imagen de la marca. MediaKit |
Respecto a la óptica, el realme C71 está provisto de una cámara principal con IA de 50 MP, mientras que la cámara frontal cuenta con 5 MP. El panel trasero también cuenta con un anillo de luz LED, Pulse Light, que reacciona a las notificaciones y al estado de carga para proporcionar al usuario alertas visuales.
Así, esta nueva funcionalidad permite obtener intereses diarios por mantener activos digitales como EURC (Euro Coin), Bitcoin, Ethereum, y USDC con una experiencia sencilla y sin restricciones Criptan, plataforma líder en compraventa y ahorro de criptomonedas, da un paso más en su compromiso por facilitar el acceso a las finanzas digitales con el lanzamiento de Savings+, la evolución de su producto de ahorro en criptomonedas.
A partir de 2030, no se podrán vender ni arrendar viviendas con un Certificado de Eficiencia Energética (CEE) inferior a la letra E, y desde 2033, ese umbral se elevará a la letra D. Estas medidas, enmarcadas en el Pacto Verde Europeo, dejarán fuera del mercado a los inmuebles con calificaciones F y G. Un desafío que ya está impactando en el mercado, ya que el CEE es obligatorio en cualquier operación de compraventa o alquiler, y una mala calificación energética puede limitar la comercialización, suponer una rebaja inmediata en el precio o, incluso, bloquear la operación.
|