Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

Loro Parque Fundación logra que 6 loros en peligro de extinción vuelen en su medio natural en Brasil

Comunicae
lunes, 18 de febrero de 2019, 15:41 h (CET)
El Guacamayo de Lear es una de las nueve especies que la Fundación ha logrado salvar de su inminente extinción gracias a la financiación de proyectos de conservación ‘in situ’ y ‘ex situ’

Los seis ejemplares de Guacamayo de Lear (Anodorhynchus leari) nacidos en las instalaciones de Loro Parque Fundación y trasladados el pasado mes de agosto a Brasil para su reinserción en la naturaleza han logrado adaptarse a las duras condiciones de su hábitat en la Caatinga y ya vuelan en el medio silvestre. El de este loro es uno de los proyectos más importantes de la Fundación, que ha logrado que su categoría en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) haya pasado de “en peligro crítico” a “en peligro”.


La protección y la recuperación progresiva de esta especie ha sido un camino largo y de mucho trabajo, en el que destaca la labor ‘ex situ’ llevada a cabo por Loro Parque Fundación, a quien el Gobierno de Brasil transfirió dos parejas hace ya 13 años, en 2006, con el objetivo de que pudieran criar y salvar a una especie que se encontraba en una situación similar a la del Guacamayo de Spix, ya hoy extinto en la naturaleza.


En cuestión de seis meses, se consiguió que comenzaran a reproducirse y, desde ese momento, se han criado más de 30 ejemplares en Tenerife. No obstante, el objetivo de la Fundación ha sido siempre que pudieran volver a su medio natural y, una vez allí, asegurar su sostenibilidad. Así, en este tiempo, se han enviado en total 15 ejemplares, 9 de ellos para participar en el Plan de Acción Nacional para la conservación de la especie, consiguiéndose que la población haya aumentado notablemente.


Los últimos seis individuos llegados a Brasil han pasado un período de adaptación en un gran aviario que se encuentra en su medio natural, con plantas propias de la ecología de la especie, donde se han familiarizado con los sonidos de la naturaleza y con las condiciones de la zona de la que es propia el Guacamayo de Lear.


Durante este proceso, han sido varios los retos a los que ha debido hacer frente el equipo del proyecto: que pudieran adaptarse a comer los frutos de la palmera de licuri –de la que se alimenta la especie- a la misma velocidad que lo hacen los silvestres, dado que estaban acostumbrados a una comida más blanda, o que dejaran de beber agua directa de un bebedero y pasaran a consumir la que conseguían de los frutos de las palmeras son algunos de ellos. No obstante, todos se fueron superando gradualmente y con éxito, a la vez que se fueron entrenando para aumentar su capacidad cardiorrespiratoria y para reaccionar ante sonidos de posibles depredadores.


Fue el ejemplar más decidido, el más curioso de los seis, el primero en salir del aviario de ‘soft release’ para inspeccionar la zona y servir de avanzadilla al resto del grupo. En este caso, y por seguridad, hizo los primeros vuelos equipado con un localizador que registrara sus movimientos. Una vez que estableció las distancias y regresaba con seguridad al recinto, se abrió la compuerta para los demás.


Las palmeras cercanas fueron provistas de grandes racimos de frutos de licuri para evitar que tuvieran que hacer grandes esfuerzos en la búsqueda de alimento durante sus primeras experiencias en su hábitat natural. Así, fueron saliendo gradualmente del recinto encontrando condiciones muy similares sin necesidad de hacer largos desplazamientos.


Con este gran paso, el Guacamayo de Lear alcanza una de las fases más importantes en su recuperación, y su integración en el medio natural seguirá siendo monitorizada por los científicos brasileños –liderados por la bióloga Erica Pacífico, Coordinadora General del proyecto de liberación- que, en conexión directa con los expertos de Loro Parque Fundación, seguirán atentos a la evolución del proceso.


***


Este proyecto ha sido posible gracias al importante apoyo y a la colaboración de instituciones brasileñas e internacionales que fueron fundamentales en diferentes fases del proyecto de liberación: investigadores expertos del Grupo de Investigación y Conservación del arara-azul de lear, a través de Qualis Consultoria Ambiental; acciones ejecutadas dentro del Plan de Acción Nacional para la Conservación de la Especie; Enel Green Power Brazil, encargados del financiación integral del proyecto; la Comunidad del Cercadinho, Campo Formoso / Bahía.


También relevantes por su apoyo han sido la Asociación de Cristina Dénes de Arquitectura, por la creación del proyecto de construcción del vivero de adaptación de las araras en el Área de Soltura de Animales Silvestres, y la colaboración de Antonio Carlos Canto Porto Filho y Francisco Antonio de Oliveira, por la donación de materiales. También el Centro Nacional de Investigación y Conservación de Aves Silvestres; el Criadero Científico para fines de conservación Fazenda Cachoeira; el Centro de Conservación y Manejo de Fauna da Caatinga (CEMAFAUNA); el Centro Nacional de Investigación y Conservación de Aves Silvestres (CEMAVE); el Criadero Científico para fines de conservación; el Instituto de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de Bahía (INEMA); el Max Planck Instituto de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de Bahía (INEMA); el Instituto de Desarrollo de la Biodiversidad (ICMBio); el Instituto Espacio Silvestre (IES); el Instituto de Ornitología (MPIO); el Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo (MZUSP), y Nitro Imágenes, todo un equipo multidisciplinar que ha logrado que los guacamayos tinerfeños puedan volar en Brasil.


Noticias relacionadas

La clínica especializada en ortodoncia, ubicada en el centro de Alicante, vuelve a su horario de verano de atención tras los días festivos, reafirmando su compromiso con la atención personalizada y la innovación en tratamientos La Clínica de Ortodoncia Ponce de León, situada en la Avenida Federico Soto, número 11, 6ºD, Alicante, ha reanudado esta semana su horario de atención al público tras las modificaciones realizadas con motivo de las fiestas de Hogueras.

En un entorno cada vez más exigente para las pequeñas y medianas empresas, CEDEC, consultoría líder en Europa en gestión, dirección y organización estratégica, presenta su nueva guía práctica: "4+1 claves para controlar los datos de tu empresa y tomar mejores decisiones", especialmente diseñada para empresarios de pymes y empresas familiares Con un enfoque claro y accesible, esta guía gratuita ofrece herramientas clave para transformar los datos que genera una empresa en información útil, fiable y orientada a la acción.

El Dr. Jesús Sánchez Martín compagina su labor asistencial en su clínica privada del barrio de Argüelles, en Madrid —un espacio exclusivo, elegante y tecnológicamente avanzado— con su actividad en la sanidad pública, formando parte de los equipos del Hospital Universitario Ramón y Cajal y el Hospital Príncipe de Asturias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto