Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Petróleo | América Latina
El petróleo atrajo revoluciones y guerras en América Latina, confirmando que la riqueza del subsuelo sentenciaba la tragedia del pueblo que habitaba su suelo

Dame el petróleo y toma el manual de USAID

|

Eduardo Galeano dedicó una sustanciosa parte de su obra a demostrar que muchas veces, y sobre en América Latina, la pobreza del hombre era resultado de la riqueza de las tierras que habitaba. Sucedió con el oro y la plata, el azúcar, el caucho y quien sabe cuántos otros ídolos del culto pagano.


A propósito de estas fechas, un 23 de enero de 1958 había sido expulsado de Venezuela el dictador Marcos Pérez Jiménez, quien una década antes había sido elevado al poder mediante un golpe militar apoyado por Estados Unidos, las multinacionales petroleras y los opositores derechistas que aborrecían a Rómulo Gallegos. La historia ni había empezado entonces ni terminaría allí.


El escritor guatemalteco Augusto Monterroso escribió que cuando despertó Venezuela, el petróleo esta allí, y las crónicas de los primeros españoles en pisar sus sabanas lo confirman. Ya en 1535 Gonzalo Fernández de Oviedo había consignado en su Historia Natural y General de las Indias la existencia de “este betún o licor”, que parecía que “hierve, bullendo hacia arriba, y corre por la tierra adelante alguna cantidad de tierra y está muy blando entre día y pegajoso, y de noche se hiela con el fresco de la noche”. El escritor Pedro Emilio Coli, ministro de Fomento de Juan Vicente Gómez, escribía hacia 1913 que “el petróleo, ese codiciado combustible que las condiciones del progreso industrial hacen ya indispensable, ha dejado de ser tesoro escondido en las entrañas de la tierra venezolana”.


Eran los tiempos en que, como lo escribiera Galeano, los mismos centinelas habrían las puertas al despojo. Y la oligarquía empezaba a jactarse de hablar inglés. Para 1956, el francés Pierre Fontaine historiaba que el general Juan Vicente Gómez era considerado por muchos como el más cruel de los tiranos que existió en el siglo XX. Con tal de llenar sus arcas, Gómez había hecho todo lo posible para que las empresas extranjeras se llevaran el petróleo que quisieran, llegando a reducir al pueblo a la esclavitud. Se hizo rico por encima de toda imaginación, y lo testimoniaba su faraónica casa de campo en Maracay, donde falleció en 1935. Las crónicas hablan de las fastuosas fiestas que daba en ellas, donde asistía toda su corte, para disfrutar del dinero entregado como soborno por Deterding y Rockefeller. Ya por entonces proliferaban en sus alrededores los clubes de golf, y se había mandado construir una tubería de 147 kilómetros sólo para llenar una magnífica piscina.


Eso mientras los pobres debían comprar el agua de las lagunas, transportada por niños en sus espaldas como si fueran bestias de carga, en recipientes vaciados de gasolina. Un barril de esa agua tibia y aceitosa costaba entonces unos diez centavos, consignaba Fontaine. Gómez no solo se apropiaba de los impuestos recibidos por la explotación de petróleo, también de las fuertes sumas que constantemente entregaban los británicos y estadounidenses interesados en las concesiones de explotación. Los carenciados, los indígenas y los presos políticos eran utilizados como mano de obra esclava para construir largas carreteras, que facilitaban el ingreso de las petroleras a las regiones concedidas. Muchos encontraron la muerte en las malsanas selvas tropicales y terribles pantanos.


Sobre esas iniquidades Venezuela se convirtió para 1929 en el segundo productor de petróleo del mundo con 138 millones de barriles. Dicen las crónicas que las fronteras del país, por entonces, solo se conocían a través de las fotos aéreas que las petroleras habían encargado a sus aviadores.


Después de este pintoresco dictador, la propiedad del petróleo y la distribución de las ganancias se mantuvieron inalterables por décadas. Recuerdo una poesía del rock Latino, refiriéndose a los conquistadores europeos que invadieron las tierras del nuevo mundo, que decía que “nos dijeron cierra los ojos, dame la tierra, toma la biblia”. Con el tiempo, la frase se convirtió en “dame el petróleo y toma el manual de USAID”.


El epílogo de esta larga historia de provocaciones e intrigas, que parece perderse en el abismo de los tiempos, parece que no ha sido escrita aún.


Al menos, es lo que nos dicen los acontecimientos de estas últimas horas, precisamente en las mismas fechas en que tres décadas atrás el dictador Pérez Jiménez abordaba su avión presidencial conocido como “La Vaca Sagrada”, para luego de una escala en la República Dominicana del “Chivo”, arrojarse a los brazos del caudillo de España por la Gracia de Dios, Francisco Franco.

Dame el petróleo y toma el manual de USAID

El petróleo atrajo revoluciones y guerras en América Latina, confirmando que la riqueza del subsuelo sentenciaba la tragedia del pueblo que habitaba su suelo
Luis Agüero Wagner
jueves, 24 de enero de 2019, 09:29 h (CET)

Eduardo Galeano dedicó una sustanciosa parte de su obra a demostrar que muchas veces, y sobre en América Latina, la pobreza del hombre era resultado de la riqueza de las tierras que habitaba. Sucedió con el oro y la plata, el azúcar, el caucho y quien sabe cuántos otros ídolos del culto pagano.


A propósito de estas fechas, un 23 de enero de 1958 había sido expulsado de Venezuela el dictador Marcos Pérez Jiménez, quien una década antes había sido elevado al poder mediante un golpe militar apoyado por Estados Unidos, las multinacionales petroleras y los opositores derechistas que aborrecían a Rómulo Gallegos. La historia ni había empezado entonces ni terminaría allí.


El escritor guatemalteco Augusto Monterroso escribió que cuando despertó Venezuela, el petróleo esta allí, y las crónicas de los primeros españoles en pisar sus sabanas lo confirman. Ya en 1535 Gonzalo Fernández de Oviedo había consignado en su Historia Natural y General de las Indias la existencia de “este betún o licor”, que parecía que “hierve, bullendo hacia arriba, y corre por la tierra adelante alguna cantidad de tierra y está muy blando entre día y pegajoso, y de noche se hiela con el fresco de la noche”. El escritor Pedro Emilio Coli, ministro de Fomento de Juan Vicente Gómez, escribía hacia 1913 que “el petróleo, ese codiciado combustible que las condiciones del progreso industrial hacen ya indispensable, ha dejado de ser tesoro escondido en las entrañas de la tierra venezolana”.


Eran los tiempos en que, como lo escribiera Galeano, los mismos centinelas habrían las puertas al despojo. Y la oligarquía empezaba a jactarse de hablar inglés. Para 1956, el francés Pierre Fontaine historiaba que el general Juan Vicente Gómez era considerado por muchos como el más cruel de los tiranos que existió en el siglo XX. Con tal de llenar sus arcas, Gómez había hecho todo lo posible para que las empresas extranjeras se llevaran el petróleo que quisieran, llegando a reducir al pueblo a la esclavitud. Se hizo rico por encima de toda imaginación, y lo testimoniaba su faraónica casa de campo en Maracay, donde falleció en 1935. Las crónicas hablan de las fastuosas fiestas que daba en ellas, donde asistía toda su corte, para disfrutar del dinero entregado como soborno por Deterding y Rockefeller. Ya por entonces proliferaban en sus alrededores los clubes de golf, y se había mandado construir una tubería de 147 kilómetros sólo para llenar una magnífica piscina.


Eso mientras los pobres debían comprar el agua de las lagunas, transportada por niños en sus espaldas como si fueran bestias de carga, en recipientes vaciados de gasolina. Un barril de esa agua tibia y aceitosa costaba entonces unos diez centavos, consignaba Fontaine. Gómez no solo se apropiaba de los impuestos recibidos por la explotación de petróleo, también de las fuertes sumas que constantemente entregaban los británicos y estadounidenses interesados en las concesiones de explotación. Los carenciados, los indígenas y los presos políticos eran utilizados como mano de obra esclava para construir largas carreteras, que facilitaban el ingreso de las petroleras a las regiones concedidas. Muchos encontraron la muerte en las malsanas selvas tropicales y terribles pantanos.


Sobre esas iniquidades Venezuela se convirtió para 1929 en el segundo productor de petróleo del mundo con 138 millones de barriles. Dicen las crónicas que las fronteras del país, por entonces, solo se conocían a través de las fotos aéreas que las petroleras habían encargado a sus aviadores.


Después de este pintoresco dictador, la propiedad del petróleo y la distribución de las ganancias se mantuvieron inalterables por décadas. Recuerdo una poesía del rock Latino, refiriéndose a los conquistadores europeos que invadieron las tierras del nuevo mundo, que decía que “nos dijeron cierra los ojos, dame la tierra, toma la biblia”. Con el tiempo, la frase se convirtió en “dame el petróleo y toma el manual de USAID”.


El epílogo de esta larga historia de provocaciones e intrigas, que parece perderse en el abismo de los tiempos, parece que no ha sido escrita aún.


Al menos, es lo que nos dicen los acontecimientos de estas últimas horas, precisamente en las mismas fechas en que tres décadas atrás el dictador Pérez Jiménez abordaba su avión presidencial conocido como “La Vaca Sagrada”, para luego de una escala en la República Dominicana del “Chivo”, arrojarse a los brazos del caudillo de España por la Gracia de Dios, Francisco Franco.

Noticias relacionadas

Al fin, el sistema educativo (aunque fundamentalmente lo es, o habría de serlo, de enseñanza-aprendizaje) está dentro de una dinámica social y en su transcurrir diario forja futuros ciudadanos con base en unos valores imperantes de los que es complicado sustraerse. Desde el XIX hasta nuestros días dichos valores han estado muy influenciados por la evolución de la ética económico-laboral, a la que Jorge Dioni López se refería afinadamente en un artículo.

Acaba de fallecer Joe Lieberman, con 82 años, senador estadounidense por Connecticut durante cuatro mandatos antes de ser compañero de Al Gore en el año 2000. Desde que se retiró en 2013 retomó su desempeño en la abogacía en American Enterprise Institute y se encontraba estrechamente vinculado al grupo político No Label (https://www.nolabels.org/ ) y que se ha destacado por impulsar políticas independientes y centristas.

Me he criado en una familia religiosa, sin llegar a ser beata, que ha vivido muy de cerca la festividad del Jueves Santo desde siempre. Mis padres se casaron en Santo Domingo, hemos vivido en el pasillo del mismo nombre, pusimos nuestro matrimonio a los pies de la Virgen de la Esperanza, de la que soy hermano, y he llevado su trono durante 25 años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto