| ||||||||||||||||||||||
|
|
El 63% de los desempleados con discapacidad cree que no encontrará trabajo en 2019, según Fundación Adecco | |||
| |||
Según el informe ¿Qué 3 deseos le piden al nuevo año las personas con discapacidad?, el empleo se encuentra en el centro de sus deseos: Un 71% pide a 2019 un puesto de trabajo, pero añade que éste sea digno, que se le valore por su talento y que no se le considere "una cuota"
Por segundo año consecutivo, la Fundación Adecco presenta el informe ¿Qué 3 deseos le piden al nuevo año las personas con discapacidad?, un trabajo cuyo propósito es dar voz a las personas con discapacidad, poniendo de relieve sus necesidades, demandas y reivindicaciones. Este trabajo basa sus conclusiones en una encuesta a 200 personas con diferentes tipos de discapacidades residentes en España, todas ellas en edad laboral. Cabe señalar que el empleo siempre ha estado muy presente entre las aspiraciones de las personas con discapacidad, como eje que favorece su autonomía, realización personal, normalización e inclusión sociolaboral. Las cifras oficiales reflejan un incremento de la contratación de personas con discapacidad; sin embargo, su presencia en las empresas ordinarias aún resulta exigua. El reto para 2019 es, según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “promover y afianzar su presencia en la empresa ordinaria, el entorno donde la inclusión alcanza su máxima coherencia, pasando la discapacidad a un segundo plano y cobrando protagonismo el talento y las fortalezas profesionales”. El empleo, en el centro de sus deseos Según la encuesta realizada, el TOP 5 lo componen:
Una vez más, el empleo vuelve a situarse en el centro de los deseos de las personas con discapacidad: el 71% pide a 2019 un puesto de trabajo en el que poder realizarse personal y profesionalmente. Sin embargo, la mayoría de los encuestados no demanda un empleo, a secas, sino que añade una aclaración o apellido a este activo tan esencial: empleo "digno, estable, en el que se me reconozca por mi talento, en el que me valoren mis compañeros, o donde pueda ser de verdad uno más", son algunas de las respuestas. Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “las personas con discapacidad piden a 2019 un empleo, sí, pero en pleno siglo XXI desean que su contratación no obedezca exclusivamente a una obligación legal, sino ser valorados por su talento y competencias. No en vano, esta es la única vía para sentirse realizados personalmente y que su contratación sea sostenible en el tiempo”. En este sentido, los encuestados lo tienen claro: a pesar de que existe una ley que ampara su contratación, la discapacidad sigue siendo un obstáculo para acceder al mercado laboral (un 77% de los encuestados así lo declara). Del mismo modo, el 89% opina que el certificado de discapacidad se convierte en un lastre para promocionar u ocupar puestos de responsabilidad en las empresas en las empresas. Según una de las encuestadas: “entras por una cuota y es difícil quitarte ese sambenito”. De este modo, las personas con discapacidad ponen sobre la mesa que, en muchas ocasiones, su situación laboral está muy condicionada por su discapacidad, echando en falta sensibilidad y concienciación para que se les valore como profesionales que pueden y deben aspirar a las mismas condiciones que los demás. Salud, recursos económicos, formación e independencia A continuación, un 21% pone de relieve el deseo de tener la posibilidad de mejorar su formación durante 2019, como trampolín para convertirse en un profesional más competitivo y acceder al mercado de trabajo con garantías. Por último, cierra el TOP 5 de deseos la aspiración de llevar una vida independiente (13%). En este sentido, un 68% de los encuestados destaca encontrar dificultades para vivir de forma autónoma, debido a barreras económicas y de accesibilidad. Una aspiración, ¿frustrada? Mayor accesibilidad tecnológica En este aspecto, Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, afirma que “las personas con discapacidad reclaman una tecnología inclusiva que, en su constante evolución siempre vaya de la mano de la accesibilidad. Además, hay que vigilar que los sesgos y prejuicios, aún presentes en una gran parte de la sociedad, no se trasladen a los algoritmos de decisión cuando se otorga a la tecnología la capacidad de tomar decisiones, como es el caso de la Inteligencia Artificial”. ¿Qué le piden al empleo las personas con discapacidad que ya lo tienen? Dentro de los deseos relacionados con el empleo, el principal es conservar el puesto de trabajo (90%), seguido de un 79% que menciona aspectos relacionados con la normalización de la discapacidad en la empresa: “dejar de ser una cuota”, “sentirme uno más entre mis compañeros” o “no sentirme continuamente diferente en mi puesto”, son algunas de las respuestas. A continuación, un 51% pide una mayor accesibilidad, tanto para acceder a su entorno de trabajo como para poder ejercer sus funciones, seguido de un 47% que alude a la conciliación, como elemento fundamental para poder compatibilizar su desarrollo profesional con su salud y su vida personal. Además, un 41% menciona el teletrabajo como fórmula de flexibilidad que le permitiría poder desempeñar sus funciones de una forma más sencilla, cuando no sea posible desplazarse a su puesto de trabajo. Si se quiere descargar el informe compleo, se puede hacer aquí Sobre Fundación Adecco |
El Dr. Jesús Sánchez Martín compagina su labor asistencial en su clínica privada del barrio de Argüelles, en Madrid —un espacio exclusivo, elegante y tecnológicamente avanzado— con su actividad en la sanidad pública, formando parte de los equipos del Hospital Universitario Ramón y Cajal y el Hospital Príncipe de Asturias.
Según el informe, el 84 % de los accidentes con baja ocurrieron durante la jornada laboral y el 16% in itinere Mutua Universal, mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha presentado el ‘Observatorio de siniestralidad 2024’, estudio que analiza los accidentes de trabajo anuales gestionados por la entidad a través de los principales indicadores relacionados.
La integración de la CEN ISO/TS 82304-2 en el marco de evaluación de activos digitales representa una garantía de solidez tecnológica, calidad y fiabilidad La Fundació TIC Salut Social ha integrado el estándar europeo CEN ISO/TS 82304-2 en su marco de referencia para certificar activos digitales de salud y bienestar social.
|