Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

Llorar no llorar, esta es la cuestión

V. Rodríguez, Zaragoza
Lectores
miércoles, 9 de enero de 2019, 10:50 h (CET)

Todo el mundo llora... Nacemos llorando. De lo contrario, nos dan un azote en el culete. De niños, llorábamos cuando teníamos hambre, frío, miedo o dolor. De mayores es menos frecuente que lloremos cuando tenemos frío o hambre. Aunque, en sentido figurado, hay una forma de llorar por estos motivos; es aquella que dice el refrán:”El que no llora no mamá.”De esta guisa se puede llorar individualmente o en grupo.


Cierto es que, de la segunda manera, se puede hacer más presión. Y por lo tanto, es más fácil conseguir que la mamá acerque su pecho a nuestra boca. Pero hay un problema: para que la mamá atienda las peticiones de un grupo, se lo tiene que restar a otro (la leche no es infinita). También es cierto que en ocasiones, no sabemos lo que nos conviene.


Ya lo decían nuestros clásicos:”Los dioses nos castigan atendiendo nuestras súplicas.”Entonces, hay que agachar las orejas y llorar para volver atrás ¡siempre llorando! También es cierto que hay mamás que, con dolor del alma, se imponen por encima de los lagrimones de los nenes, de sus quejas, malas caras y pataletas. Por eso dicen que, quien bien te quiere te hará llorar. También dicen que si quieres perder a los hijos, dales todo lo que piden. No es fácil ser padres, ¿verdad? Estoy seguro que todos tendremos en la mente algún ejemplo que pueda ilustrar lo que quiero decir. ¡Ay! En fin, yo pasaba por aquí y se me ha ocurrido esto.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto