| ||||||||||||||||||||||
|
|
AleaSoft: 2018 ha cerrado como el segundo año más caro de la historia del mercado eléctrico español | |||
| |||
AleaSoft analiza el cierre del año provisional adelantado por REE en diciembre actualizado con los últimos datos disponibles. 2018 ha sido el año con el segundo precio medio más alto de la historia del mercado, y se ha caracterizado por el aumento del precio del CO2 y la recuperación de la producción hidroeléctrica después de un largo periodo de sequía. AleaSoft analiza las causas de los precios altos del mercado y comenta las perspectivas para este 2019
Demanda de electricidad Mes a mes, el crecimiento interanual de la demanda estuvo condicionado fundamentalmente por las diferencias de temperatura respecto a 2017. Los meses de 2018 con diferencias más extremas de temperatura respecto al año anterior fueron los que registraron variaciones interanuales de la demanda más notables. En invierno, fue el mes de febrero el que marcó una meteorología más extrema respecto al mes de febrero de 2017 con 3,1°C menos de temperatura media, lo que conllevó el mayor aumento interanual de demanda mensual en 2018 con un crecimiento del 6,6%. En verano, el mes de junio de 2018 registró una temperatura media 2,4°C inferior a la del mismo mes de 2017, lo que supuso una demanda un 6,3% más baja. Generación de electricidad La tecnología que más electricidad produjo en 2018 fue la nuclear con 53,2 TWh y que cubrió el 21,0% de la demanda. La producción con tecnologías renovables ascendió a 101,1 TWh, que supone un 39,9% de la demanda y representa un aumento frente al 33,7% registrado en 2017. Entre las tecnologías renovables destacan la producción eólica con 48,9 TWh y una cobertura de la demanda del 19,3%; la hidroeléctrica, con 36,1 TWh y un 14,2% de cobertura; la solar fotovoltaica, 7,3 TWh y 2,9%; y la solar térmica con 4,5 TWh y 1,8%. En el caso de la hidroeléctrica, el aumento de la producción respecto al año anterior ha sido del 74,2% gracias a que 2018 ha sido un año lluvioso que ha supuesto el fin del periodo de sequía. Según datos provisionales de REE, la potencia instalada peninsular eólica ha crecido 103 MW en 2018, un 0,5%. Por su lado, la potencia fotovoltaica ha aumentado 18 MW, lo que representa un crecimiento del 0,4%. Estos números pueden parecer poco significativos, pero son los mayores incrementos de potencia renovable desde 2013 para la eólica y desde 2015 para la fotovoltaica. Las subastas de renovables realizadas durante este año hacen prever que en los próximos años la instalación de nueva potencia renovable, sobre todo fotovoltaica, se disparará en España, para poder alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. La producción con combustibles fósiles, gas y carbón, ha representado un 35,6% del total de la demanda eléctrica y supone una disminución respecto al 42,0% de 2017, gracias en gran parte al crecimiento de la aportación hidroeléctrica. Intercambios internacionales de electricidad Mercado eléctrico español La particularidad más visible del mercado MIBEL en este 2018 ha sido que una producción hidroeléctrica relativamente alta no ha conseguido disminuir el precio, algo que era habitual en años anteriores. Entre las causas que han propiciado que el precio se haya mantenido alto se encuentran básicamente dos. Por un lado, el precio de los combustibles fósiles que ha sido alto durante buena parte del año y sobre todo el precio de los derechos de emisiones de CO2 que se ha multiplicado por cinco en el último año y medio. Y, por otro lado, el hecho de que viniéramos de un largo periodo de sequía con el nivel de los embalses en mínimos históricos, lo que ha permitido a las centrales hidroeléctricas poder gestionar sus ofertas de venta en el mercado eléctrico para maximizar beneficios, algo que no es posible cuando los embalses están llenos y hay que desembalsar agua con menos margen de optimización. Precios de los combustibles y de los derechos de emisiones de CO2 El precio de los principales combustibles fósiles para la generación de electricidad, gas y carbón, también tuvieron una tendencia ascendente durante 2018, y ambos marcaron sus precios mensuales más altos en septiembre, coincidiendo con el CO2 y el mercado eléctrico, sin duda, cuatro mercados muy relacionados. El promedio mensual para el carbón europeo API2 en septiembre fue de $100,69 la tonelada, y para el gas europeo Zeebrugge, 27,64 €/MWh. Perspectivas para el año 2019 El mercado de derechos de emisiones se espera que continúe con precios al alza en los próximos años, según AleaSoft, ya que es una herramienta más para favorecer la generación de electricidad con tecnologías con menos emisiones de gases de efecto invernadero. La puesta en marcha de la reserva para la estabilidad del mercado (MSR) pretende garantizar que no haya sobreoferta de derechos y evitar las caídas de precio que se dieron en el pasado. Por otro lado, la instalación de nueva potencia renovable se espera que aumente exponencialmente en España y en toda Europa. Este crecimiento de la producción renovable, y sobre todo fotovoltaica, ejercerá una presión a la baja sobre el precio de los mercados eléctricos, pero, según AleaSoft, aunque inicialmente pueda ocurrir una ligera tendencia a la baja, en el medio y largo plazo se mantendrá el actual equilibrio de mercado y los precios no se hundirán. Para más información, se puede seguir el siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/2018-segundo-ano-mas-caro-historia-mercado-electrico-espanol/ |
La planta Nanomar, desarrollada gracias al impulso del empresario Antonio Suárez Gutiérrez y su equipo de gestión, se ha convertido en una pieza fundamental dentro de la estrategia operativa de Grupomar. Diseñada con el propósito de asegurar el suministro interno de envases metálicos para uso alimentario, esta planta lleva una década en funcionamiento, integrando procesos clave para el desempeño logístico e industrial del grupo.
Un logro que no solo refuerza la posición de PARKSIDE en la comunidad del bricolaje, sino que también la consagra con un lugar en la historia de los récords mundiales.
Sandía Fashion, el Mercado de la Paz y el Mercado de Chamartín invitan a todos los madrileños a redescubrir el poder refrescante de la sandía en una experiencia que combina sabor, salud y sostenibilidad.
|