Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Navidad | Historia | Reyes magos

La recepción oficial a los Reyes Magos

Celebración del siglo XX con antecedentes concretos en el XIX
María del Carmen Portugal Bueno
jueves, 3 de enero de 2019, 08:07 h (CET)

El día 5 de enero se celebra la cabalgata y la recepción a Sus Majestades de Oriente, una celebración que es la antesala de la festividad nacional de la Epifanía del Señor.


La recepción de los Reyes Magos a cargo de las autoridades oficiales es un acto que se organiza en casi la totalidad de los municipios españoles a partir del siglo XX. Aunque existen celebraciones cuyos antecedentes se remontan al siglo XIX, como es el caso de Alcoy y Barcelona.


En el caso de Alcoy su cabalgata fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2001. Sus orígenes se remontan al año 1866 y ya encontramos referencias sobre ella en la prensa histórica del año 1885, como en el caso del periódico El Serpis con fecha de 6 de enero: «Anoche recorrieron los Reyes Magos en lucida cabalgata, acompañados de una banda de música y hachones encendidos, las calles de la ciudad».


Además, a raíz de la aprobación del Decreto 199/2011 la cabalgata de Reyes Magos de Alcoy fue declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial. En esta normativa se indica que la gestión de esta celebración es competencia del Ayuntamiento de Alcoy. Y con fecha de 19 de febrero de 2018 se aprobó en el Senado la candidatura de esta cabalgata para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO.


A finales del siglo XIX la cabalgata de los Reyes Magos de Barcelona ya era conocida en todo el territorio español. Como muestra encontramos una crónica sobre la misma en un periódico de la provincia de Murcia, La Paz, con fecha de 9 de enero de 1879: «Iban los monarcas orientales montados en caballos enjaezados, con sus correspondientes palafreneros, figurando en la comitiva otros jinetes, dos carretelas, el gran carri bombo del expresado fabricante, otro carromato cargado de juguetes y una música. Las calles del tránsito estaban atestadas de espectadores, aplaudiendo la cabalgata y el objeto que la motivaba, cual era el de ir á hacer entrega de toda aquella gran cantidad de juguetes á la Casa de Caridad para regalo de los asilados en la misma y otros establecimientos análogos, donde ha reinado con tal motiva extraordinaria animación. Cumplida esta misión,regresaron con sus caballos, sus carruajes, su música, etc., los Reyes Magos al punto de partida».


El guión de la celebración

La estructura de esta celebración es similar en todas las localidades. En líneas generales, los Reyes Magos llegan al municipio, ya sea en barco, camello, carroza o helicóptero, y los recibe la máxima autoridad oficial, el alcalde, en el ayuntamiento en donde se les hace entrega de la llave de la ciudad. En las localidades donde se ubica la sede diocesana, puede acompañar al alcalde el obispo de la diócesis y ser recibidos en el palacio episcopal.

Finalizado este acto de bienvenida, se procede, en ubicación diferente, a la recepción de sus Majestades con los niños del municipio. El día finaliza con la cabalgata de los Reyes Magos recorriendo las principales calles de la ciudad.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto