Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Cómo calienta el sol en la edificación

José Carlos Navarro (Mérida)
Redacción
martes, 21 de marzo de 2006, 22:32 h (CET)
El Código Técnico de la Edificación (CTE) que la cuota edificatoria de la vivienda impone al global de todos los edificios, parte de un emisor ministerial parcialmente cualificado. Más bien, se le cualifica por carecer de maniobrabilidad constitucional. La emisión de la "Espasa Calpe" de la técnica edificatoria, cuyo maremagno de normas son muy dadas los políticos a refundir en nuevos textos legales, no es más que la justificación legislativa con una adición de dudoso beneficio en su aplicación práctica. Lejos queda el Código Europeo de Edificación como un argumento más para llevarnos al corazón de Europa.

Cuando se globaliza se debe de partir de estudios en todas las materias, entre las que se incluyen las económicas, ambientales, energéticas, etcétera. El obligar a que todos los edificios deben tener placas solares que justifiquen su consumo del 30% al 70% de su energía, más bien podría definirse por "España sol y turismo" que pregonaba en los 55 el "España es diferente". Pero España no debe ser diferente a la similar cuota turística de Francia y a sus socios eurocomunitarios. Calienta el sol más en la playa que en la montaña, pero no todos pueden ir ni a la montaña o playa por motivos presupuestarios. Experimentos de andar por casa, aunque sean con otras zapatillas ministeriales, con el dinero de los demás puede resultar el invento. Beneficiados, los productores de placas solares e instaladores para 44 millones de futuros usuarios. Lo que el Estado no resuelve en una política energética que debe comprar energía de procedencia nuclear a nuestros vecinos franceses, pretende que lo resuelvan el pagano ciudadano con plaquitas solares en su tejado. A eso se llama crear un Estado donde las casas se empiezan por el tejado. O será construir un Estado por su calenturiento tejado.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto