Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

'Exportación' de gripe aviar

Evgueni Kuznetsov
Redacción
miércoles, 8 de marzo de 2006, 00:39 h (CET)
Los patos, gansos, cisnes y otras aves salvajes migratorias están a punto de regresar desde las zonas de su invernada. Son precisamente las aves migratorias a las que “acusamos” de transmitir un virus peligroso que se llama gripe aviar que en el concepto de la gente es una plaga que le ha sobrevenido a la humanidad no se sabe de dónde. Pero el virus que provoca este mal ha existido por lo menos desde que el mundo es mundo, y desde aquel momento las aves siempre han sido portadores de gripe aviar. El virus de esta enfermedad es un agente altamente mutagénico y es capaz de adoptar una forma peligrosa para el ser humano. Para resistir este mal ayudan ante todo los conocimientos necesarios porque la fórmula “estar informado significa estar armado” a nadie le suscita duda. Lo principal es observar tanto las normas de higiene personal como las normas sanitarias de mantenimiento de animales domésticos.

Las vías de migración de las aves nadadoras pasan a lo largo de grandes ríos y a través de zonas aguadas. El análisis de la distribución de aves de diversas poblaciones geográficas en las zonas de anidamiento, invernada y vías de vuelo de aves permite sacar una conclusión apropiada sobre el importante papel que las aves de una población desempeñan en la posible transmisión y propagación viral y sobre la “seguridad práctica” de otras poblaciones de animales.

Rusia tiene 6 grupos territoriales con sus características de vías de vuelo de las aves y zonas de anidamiento. Me voy a referir sólo a algunas de estas zonas. El grupo noreuropeo de aves cuyas zonas de anidamiento abarca la tundra y la tundra boscosa de la parte europea de Rusia suele invernar en Alemania, Dinamarca, Holanda y Gran Bretaña. Son los países de alto nivel de cultura sanitaria, lo cual da ciertas garantías epidemiológicas. La probabilidad de que las aves del grupo noreuropeo transmita agentes de este peligroso mal es mínima, como también podemos sentirnos tranquilos en cuanto a las poblaciones aviarias de Siberia del Noreste cuyas zonas de invernada se encuentran en el litoral del Pacífico de EE.UU.

Los temores de los epidemiólogos en cuanto a la propagación del virus de gripe aviar los provocan ante todo los grupos territoriales de Extremo Oriente y Siberia Orental que regresarán a las zonas de su anidamiento desde el Asia del Sureste. China y Corea. En estos territorios no sólo se encuentran focos permanentes de virus gripal sino que existen todas las condiciones para sus transformaciones genéticas que tienden a la adquisición de propiedades pandémicas. Teniéndolo presente, se podría inferir que son justamente las aves que allí invernan o pasan durante su vuelo a través del territorio de China y otros países de aquella zona representarán el mayor peligro como portadores de peligrosos virus de gripe aviar.

No puedo dejar de mencionar el tema de fusilar bandadas de aves migratorias. Alguien parece ver en esto una “forma radical” de resolver el problema de la propagación de gripe aviar. Aparte de lo ilegítimo e inhumano de este método, es absolutamente absurdo desde el punto de vista de resistencia a la transmisión de virus. Durante la matanza masiva de aves se podría aniquilar especies raras, lo cual pondrá algunas poblaciones al borde de extinción. Pero la consecuencia más negativa que la matanza masiva de aves salvajes puede acarrear está en la extensión activa de virus de gripe aviar desde su foco primario (embalses, pantanos, ríos) y su traslado a los núcleos poblados. La propagación adicional podrá realizarse con la sangre de aves muertas y malheridas muchos de los cuales serán presa de cornejas, perros, zorros y otros animales.

Veamos qué pronóstico podemos tener para la primavera entrante desde el punto de vista de la propagación de gripe aviar en Rusia. Brotes de esta enfermedad pueden esperarse ante todo en las pequeñas haciendas individuales en la zona Sur de Siberia Occidental pues a través de este territorio migran las aves de las áreas asiáticas tradicionalmente “peligrosas” desde el punto de vista epidemiológico. Pero el tiempo de migración aún no ha llegado porque comenzará en abril. La migración es un fenómeno natural, y la forma de control de este proceso prácticamente no existe. En algunos casos se logra ahuyentar las aves de algunos puntos o atraerlas creando comederos.

No se ha de olvidar que la culpa de las aves salvajes de la propagación de virus gripal no está demostrada científicamente. El virus es capaz de llegar no sólo en “las alas de aves” sino que en las de aviones, de modo que siempre existe peligro de transmitirlo desde dentro: a través de ropa, calzado u otras diversas cosas.

Esta temporada la gripe aviar ha comenzado a propagarse desde las fronteras Sur de la parte europea de Rusia. Es que en estas zonas han invernado muchas aves de Rusia entre las que había también enfermas. En cambio, en las zonas Norte del territorio europeo, desde la taiga central y hasta el Océano Glacial, no se espera ninguna epizootia.

___________________

Evgueni Kuznetsov es científico del Centro de Salud del Mundo Salvaje, para RIA Novosti.

Noticias relacionadas

“El poder y el dinero todo lo corrompe”. Esta afirmación, que podría parecer una sentencia amarga o una exageración pesimista, se revela cada vez más como una radiografía certera del tiempo que habitamos. Nunca antes habíamos tenido tantos recursos tecnológicos, tanto conocimiento científico, tantas herramientas para construir un mundo justo y sostenible. Y, sin embargo, el presente se parece más a una distopía en cámara lenta que a un avance hacia la equidad y la paz.

Cada mañana, a primera hora, puedo observar cómo un tractor se ocupa de limpiar las playas de mi paraíso particular a fin de dejarlas tersas e impolutas. Coincide su paso por mis “dominios” con la caminata matutina que aprovecho para pensar. Su presencia y actividad, me da ideas que me invitan a imitarle. Me inspiran para intentar realizar en mi mente una labor similar a la que el tractor efectúa cada jornada.

En la vida siempre he sido pragmático, es decir, he procurado ser práctico, y ser práctico te conduce a ser útil. Cuando eres joven y estás estudiando, puedes tener toques idealistas, es normal, pero siempre había algún profesor que “te advertía” que uno siempre acaba siendo práctico y “amas” ser práctico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto