| ||||||||||||||||||||||
|
|
Cuatro desafíos pendientes en el Día Mundial del Urbanismo | |||
| |||
En la actualidad, una de cada siete personas en el mundo vive en tugurios o chabolas, según Antonio Lucio, profesor de la Escuela de Organización Industrial (EOI). La práctica del urbanismo ha de saber encontrar planteamientos inteligentes para enfrentar los retos de futuro
Proporcionar habitabilidad básica a 1.600 millones de personas es el principal desafío del urbanismo a día de hoy. Bien porque carecen de un techo mínimamente confortable y seguro, o de servicios sanitarios, de agua potable o de alcantarillado, o de conexiones de transporte y acceso a sus ciudades. Más de 30 países de todo el mundo celebran hoy el Día Mundial del Urbanismo, para recordar la relevancia de esta disciplina en la configuración de las ciudades y en la calidad de vida de las personas que las habitan. “El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11 de las Naciones Unidas cuantifica en 883 millones las personas viven en barrios marginales. Actualmente, 1 de cada 7 personas en el mundo vive en tugurios o chabolas”, asegura Antonio Lucio, profesor de la Escuela de Organización Industrial (EOI) y experto en urbanismo y movilidad sostenible. “Según esta tendencia, serán 1 de cada 4 personas en 2030. En los países en desarrollo, en general, ya son 1 de cada 3. Pero en algunos países esta cifra llega la 90% de su población urbana”, recalca. Según Antonio Lucio, ante este reto “la práctica del urbanismo ha de saber encontrar planteamientos inteligentes y respetuosos de diálogo con esa realidad social”, como los siguientes.
Acerca de EOI www.eoi.es // @eoi // www.facebook.com/eoi.edu // www.instagram.com/eoischool |
Situado entre el mar y el bosque mediterráneo, el Hotel Santa Marta apuesta por la integración con el entorno y el confort contemporáneo.
Durante su mandato, Riera ha cumplido los objetivos marcados basados en nueve puntos clave que perseguían seguir liderando el cambio de paradigma del sector inmobiliario: la colaboración entre los miembros de FIABCI y actores relevantes en el ámbito inmobiliario; el desarrollo profesional de los miembros de FIABCI; la apuesta por los jóvenes; el crecimiento urbano no planificado de las ciudades y la lucha contra la desigualdad; el desarrollo sostenible; la importancia de la ética y las buenas prácticas; la innovación tecnológica ante el nuevo paradigma; el lado humano del sector inmobiliario y el crecimiento de FIABCI como eje transversal de su crecimiento.
Su filosofía es clara: democratizar el marisco -y sobre todo las gambas- sin renunciar al producto, al sabor y al chuparse los dedos.
|