Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cesta de Dulcinea | Arte | Poesía

Poesía visual (inusual)

Teo Serna toma un rey de la baraja y le hace preguntas existencialistas o juega con él
Nieves Fernández
miércoles, 7 de noviembre de 2018, 00:38 h (CET)

La palabra se muestra en el papel, en la oralidad, en los escenarios, a través de los poemas... Son mensajes cortos, intensos donde se refugia el poeta y contador de historias. Pero hay otro tipo de poesía donde no se utiliza la palabra, a no ser que se le dé la vuelta a su significado, para hacerla irónica, artística, original, donde no hay mucha gente que lo haga, donde no hay muchos que quieran entender así la poesía; es directa como una imagen fuerte, es intensa cual alarido, grito que nos sale de dentro y nos hace pensar durante unos segundos, horas, en la combinación del mensaje, si no alfanumérico, sí alfa-icónico o alfa-simbólico, alfa-agresivo, alfa-original, es la poesía visual que se recrea en el papel, o en una exposición o vitrina, o en un libro si acaso. Hay mucho experimento, (poesía experimental), hay mucha obra de arte, (poesía artística), hay mucho juego, (poesía lúdica); hay mucha búsqueda en el imaginario del poeta que cambia su código y se pasa a la poesía-objeto, a la concreta, a la poesía de vanguardia que no sabemos dónde nos llevará desde que se iniciara en los años sesenta.


Hay autores claramente representativos como el manzanareño Teo Serna, luchando en la temática en redes y en papel, actualmente con una deliciosa serie de la baraja de Heraclio Fournier, Teo juega con los conceptos, a sus cartas echadas sólo le falta música, música que tan bien utiliza en sus creaciones. Teo Serna toma un rey de la baraja y le hace preguntas existencialistas o juega con él, o lo pone en una situación difícil, o se divierte, se hace crítico, se queda pensativo para hacerte pensar lo que puede expresar en un collage poético, pero el poema es mucho más que un collage, son poesía visual inusual que transita en redes y libros, y llama nuestra atención con un puñetazo o aviso en los tejidos blandos, a veces acaricia, se hace recuerdo, rabia expresiva, melancolía.


Igualmente la tomellosera María José García Bolós hace sus pinitos en ella, mezcla objetos de expresión con el lenguaje y el mundo del color. No es un poema ilustrado, ya que introduce un concepto en el otro y viceversa, es mezclar efectos con un resultado de vanguardia, donde no podrás escaparte de su embrujo, porque el resultado total te atrapará de tal forma que no importará si es palabra o imagen, simplemente es arte tal combinación, o surrealismo llevado a la experiencia.


Otros autores cercanos relacionados con la poesía visual en sus inicios, a veces postismo son José Fernández-Arroyo, Ángel Crespo, Amador Palacios que tanto nos han dado.


Hay editoriales como la valenciana Babilonia, coordinada por Paco Pérez Belda, especializada en poesía visual donde llevan publicados una centena de cuadernos de diversos poetas y pintores, artistas multidisciplinares, disciplinas libres con las que escriben o pintan, porque eso da lo mismo, expresan sus mínimas unidades de significado, son palabra y mirada unidas, son inusualmente poesía. 

Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto