Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cesta de Dulcinea | Formación | Universidad

Plagios y titulitis

Un autor es reconocido con un premio literario por el que verá editado su libro, hete aquí que el título coincide con un verso de otra poeta
Nieves Fernández
miércoles, 26 de septiembre de 2018, 08:32 h (CET)

Hoy comento una polémica cercana. Muy revuelto anda el mundo de la edición, no sólo de textos universitarios, donde se miran con lupa y porcentajes, aceptables o no, los fragmentos de obras originales, sobre todo si son de personajes públicos, por supuesto también de nombres anónimos.


Sin ir más lejos, como tutora de prácticas de educación superior, he llamado la atención a varios alumnos el pasado curso sobre esos porcentajes que ya miden empresas y aplicaciones de forma profesional, aunque yo lo haya hecho con una sencilla comprobación del copia y pega.


Se diría que el estudiante, del nivel que sea, tiene miedo a escribir de forma original, aunque intervenga oralmente en una clase con treinta alumnos, pero luego le cuesta exponer sus ideas ante un papel en solitario.


Ser original es lo válido, no vale copiar si no es citando con o sin entrecomillado, incluso se exigen en cierta proporción las citas de expertos que darán prestigio al escrito. Eso en cuanto a obras de peso, o de una extensión media o larga como pueden ser unas memorias de prácticas, un proyecto de fin de Ciclo, una tesis, un TFG (trabajo fin de grado), un TFM (trabajo fin de master, etc.). ¿Y en otras obras?


Recuerdo cómo en una publicación colectiva remunerada y muy bien llevada, a nivel nacional, se nos ofreció a los autores dar opciones de cuál podría ser el título de la obra. Envié por el mero hecho de participar un título. Desconozco si hubo muchas respuestas, pero finalmente fue ese título el elegido. Cuando se publicó el libro, pude ver en los créditos de los autores colectivos, el reconocimiento de ser también la creadora del título.


Al margen de la alegría que da ser reconocida, ¡por siete palabras!, me gustaría comentar la importancia del título de una obra, a raíz de la polémica suscitada por un título que está punto de ser editado y del que una o varias autoras piden explicaciones.


Los hechos, sin dar demasiados detalles, son los siguientes: Un autor es reconocido con un premio literario por el que verá editado su libro, hete aquí que el título coincide con un verso de otra poeta. Al ser difundida la noticia, la poeta declara que ese verso es suyo. Internet y la propia obra en papel de la poeta demuestran que lo es desde 2013, incluso hay un poema publicado en 2015 por el autor premiado, en una revista poética muy reconocida, donde vuelve a aparecer ese verso caprichoso, supuestamente copiado, por lo parte de lo premiado podría no ser inédito. El jurado toma su decisión, pero hay otra obra detrás a la que le afecta por ser accésit. Resultado: la autora del verso copiado, está deseando que el libro vea la luz y comprobar que sólo es ése el verso presuntamente plagiado, pedido prestado o tomado, previa notificación inexistente, que con ella hasta cierto punto se podría sentir halagada.


Pequeños líos de poetas, que no saldrán a la luz porque no afectan al poder político sino, si existe, al poder exclusivamente literario.

Noticias relacionadas

La sociedad española respira hoy un aire denso, cargado de indignación y desencanto. La sucesión de escándalos de corrupción que salpican al partido en el Gobierno, el PSOE, y a su propia estructura ejecutiva, investigados por la Guardia Civil, no son solo casos aislados como nos dicen los voceros autorizados. Son síntomas de una patología profunda que corroe la confianza ciudadana.

Frente a las amenazas del poder, siempre funcionaron los contrapesos. Hacen posible la libertad individual, que es la única real, aunque veces no seamos conscientes de la misma, pues se trata de una condición, como la salud, que solo se valora cuando se pierde. Los tiranos, o aspirantes a serlo, persiguen siempre el objetivo de concentrar todos los poderes. Para evitar que lo logren, están los contrapesos.

Es curioso cuánto se habla de la dignidad personal sin estar plenamente identificados con dicha entidad. En la referencia exclusiva al hecho de haber nacido, como portadores de condiciones esenciales en concreto, aún no habremos intervenido en su configuración. Tiene su miga hablar de esa dignidad, si prescindimos de la valoración de las características básicas de la persona.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto