Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cesta de Dulcinea | Verano

El fin de las buganvillas

No hay duda, la buganvilla ha sido la reina del verano y de la fiesta, su majestuosidad cae en cascada
Nieves Fernández
miércoles, 12 de septiembre de 2018, 08:23 h (CET)

Con el calor haciendo mella, en el septiembre nuevo, académico, excitante, satisfecho, a tramos alegre o pésimo, pegajoso, cercano, no me deja tranquila el recuerdo de un arbusto y sus flores, las buganvillas, curiosamente las que me guían en los últimos meses en hechos importantes, tanto en lo público como en lo privado.


El color buganvilla se refiere en su origen al descubridor de la planta en Brasil, un navegante francés, científico y aristócrata, Louis Antoine de Bougainville. Es nombrado conde en el siglo XVIII, por el descubrimiento del arbusto, no en vano se acompaña en sus viajes por naturalistas, científicos y dibujantes. Ése fue el origen de las buganvillas. Sabemos poco de la importancia de esas flores en sus viajes, pero sí que en una expedición, firma una indemnización para dejar a España las islas Malvinas, nuestras antes de que el conde las bautizara con ese nombre, y mucho antes de pelear por ellas ingleses y argentinos. Razonable el conde Buganvilla que también consiguió una isla con su nombre, hoy Nueva Guinea.


Ya en nuestro verano, el color rosa fucsia y morado, lila y púrpura, malva y violeta y rosáceo se ha hecho dueño de nuestros destinos, está tan a gusto en nuestra cotidianidad que ha sido protagonista, mucho más por algunos hechos que no quiero ni puedo narrar.


La moda de las buganvillas trepadoras, o damas del verano, la encontré al principio en un vino degustado a modo de cata de sumiller, color buganville, decía. En la peluquería había un pilar de color buganvilla, allá en el techo. Un vestido importante, o trapillo especial, fue color buganvilla, pero hay más: coincido con mi elegante sobrino y su pajarita en un coctel, mismo color que el vestido de su pareja, no me desagrada la repetición, él confiesa, creando tendencia, que es color buganvilla. Pero es que la preciosa novia de la boda siempre quiso las flores de ese color, mezcladas con blanco en la Iglesia y en la fuente del restaurante, y en las mesas, ya en la floristería elige flores de color buganvilla para el altar, para el ornamentado patio, incluso para el ramo de novia que lanzó volando con florecillas de ese color entre los simbólicos tocados de algodón.


No hay duda, la buganvilla ha sido la reina del verano y de la fiesta, su majestuosidad cae en cascada, se enreda por paredes y pérgolas, no me digan de dónde, se inmiscuye en nuestros destinos para hacernos más colorida la estación, del aroma no sabemos, pero con el color que aportan ya dicen mucho del próximo verano en ornamentación.


En San Petersburgo, el color descubro otra vez, es el rey de la calle, palacios, tiendas, restaurantes… Mi propia piel sarpullida, me trae el color buganvilla, es mi destino. Después, las veladas en los jardines con buganvillas tropicales me persiguen. Grandes emociones irrepetibles. Miradas y desilusión. Acaba el verano, en veinte días llega una postal de Asia con florecilla, adivinen color. 

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto