Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Seguros | Sanidad

Los seguros privados crecen a costa de las listas de espera de la sanidad pública

El número de asegurados sigue creciendo en España año tras año
Redacción
domingo, 5 de agosto de 2018, 03:40 h (CET)


Fotonoticia 20180803172753 640

La situación insostenible de las tediosas y largas listas de espera del sistema sanitario público favorece la contratación de seguros privados, según el Observatorio para el Seguimiento de la Competencia en el Ramo de la Salud elaborado por Braintrust. El número de asegurados sigue creciendo en España año tras año.


El número de asegurados en materia de salud sigue creciendo año tras año. Según los últimos datos disponibles de ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones), en el primer semestre de 2017, el número de pólizas con seguros privados de salud ascendía a 11,5 millones.


Las largas listas de espera provocan que muchos ciudadanos opten por contratar seguros privados. Al analizar la Tasa de Aseguramiento de 2016 en España por Comunidades Autónomas, los datos obtenidos por Braintrust en el Observatorio para el Seguimiento de la Competencia en el Ramo de la Salud arrojan notables disparidades regionales. Estos datos son análogos al Informe realizado por la Fundación IDIS, Análisis de situación 2017.En ambos, se constata que Madrid (34 %), Illes Balears (30 %), Cataluña (29%), y País Vasco (22%) son las Comunidades Autónomas con mayor tasa de aseguramiento; el extremo opuesto, con una penetración inferior al 12 % se hallan la Comunidad Foral de Navarra, Cantabria y Región de Murcia. En cuanto al gasto sanitario privado en 2017, las CC.AA. con mayor gasto per cápita fueron: Comunidad de Madrid 713 €, País Vasco 690 €, Cataluña e Illes Balears 689 €; las de menor gasto: Castilla la Mancha 426 €, Extremadura 431 € y Murcia 453 €, según Análisis de Situación 2018, Fundación IDIS.

Por otra parte, en el Observatorio han contabilizado también los hospitales y camas sanitarias públicos y privados. De los 788 hospitales existentes en España, 451 son privados (57%) y de las 157.665 camas, el 32, 5% son privadas. A tenor de estos datos se comprueba que más de la mitad de los hospitales son privados, mientras que sólo una cama de cada tres es privada.


El análisis coteja que los hospitales privados con mayor capacidad se encuentran en Cataluña, pese a ser una de las CC.AA. con menos recursos públicos en relación con su volumen poblacional. El 55 % de los hospitales privados se concentran en Cataluña (32 %), Andalucía (13 %) y Comunidad de Madrid (10 %), que además aglutinan el 62% de las camas.Resulta significativo el fuerte descenso de las camas en los hospitales públicos, variación interanual 2016-2017, un -13,5%, mientras que en los privados prácticamente se mantiene (-0,23 %), aún así, más del 67% de las camas hospitalarias se encuentran en hospitales públicos.



En conclusión, según los datos del Observatorio para el Seguimiento de la Competencia en el Ramo de la Salud, realizado por Braintrustel sector sanitario privado en España es clave, a la vez que necesario. Es un aliado estratégico del sistema público de salud porque además de generar trabajo y riqueza contribuye de manera significativa a la sostenibilidad del sistema, a la equidad, accesibilidad y calidad del sistema sanitario global. La sanidad privada, supone una descarga y un ahorro al sistema público, ya que, al tratarse de un modelo de doble aseguramiento, los ciudadanos que cuentan con un seguro privado no consumen, o consumen una parte, de los recursos de la sanidad pública. La sanidad privada no debe entenderse como rival, sino como complementaria. Sin ella, la viabilidad del sistema público estaría seriamente comprometida, en especial, el acceso y las prestaciones de algunos servicios.

Noticias relacionadas

El calor excesivo del verano puede afectar la salud del corazón aumentando el riesgo de eventos cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares, especialmente en personas con enfermedades preexistentes. Las altas temperaturas también pueden alterar la presión arterial, “ya que el calor puede causar vasodilatación y generar hipotensión, lo que puede causar mareos, síncope e incluso problemas cardíacos”.

El cáncer sigue siendo la primera causa de muerte en la Comunitat Valenciana. Según señalan los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de la mitad de las defunciones ocurridas en las tres provincias en 2024 fueron debidas a tumores o a enfermedades del sistema circulatorio.


La risa, el insomnio y la ansiedad son factores que influyen en gran medida en la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR), según varios trabajos presentados durante el European Congress of Rheumatology EULAR 2025, celebrado recientemente en Barcelona, y recogidos dentro de los resúmenes de mayor interés de EULAR Review 2025, una iniciativa formativa de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto