Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

Hamelín

Es un filósofo francés que vivió desde 1856 hasta 1907
José Manuel López García
jueves, 8 de febrero de 2018, 07:26 h (CET)
Fue el más importante discípulo de Renouvier. De todos modos, Hamelin tiene en consideración en su pensamiento a toda la tradición filosófica, excepto la Escolástica. Piensa que la síntesis es el auténtico modo de conocimiento. Y está convencido de que las síntesis están en el origen de las representaciones mentales. Las categorías son, según él, los elementos principales de la representación. Se basa en la relación como elemento fundamental. Como dice Ferrater Mora: «En verdad, los “elementos” de Hamelin son una especie de intermediarios entre las categorías formales y lo que Bergson llamó los “datos inmediatos”; son a la vez algo trascendental y algo fenoménico.

La principal obra de Hamelin es su tesis doctoral titulada Ensayo sobre los elementos principales de la representación de 1907. Fue publicado en vida del autor. No publicó ningún libro más estando vivo.

Sobre la representación dice el mismo Hamelin lo siguiente: «Contrariamente a la significación etimológica del término, la representación no representa, no refleja, un objeto y un sujeto que existirían sin ella; ella misma es el objeto y el sujeto, ella es la realidad misma». Es una interpretación filosófica novedosa y sugerente. Digna de estudio e investigación. Depende del enfoque epistemológico y argumentativo que se piense que es mejor, algo que puede ser discutido.

Su filosofía puede enmarcarse en una corriente asimilable al idealismo o espiritualismo. Está claro que consideró que la representación es algo real o es la realidad. Pensó también que era razonable la hipótesis del teísmo. O lo que es lo mismo la esperanza en una especie de entidad o personalidad infinita que es el centro de unión de los seres humanos finitos.

Fue profesor en la Universidad de Burdeos a partir de 1884 y de la Sorbona desde 1905. Tradujo obras de filósofos antiguos y escribió sobre filosofía griega. Después de su muerte se publicaron otros tratados filosóficos de Hamelin. El sistema de Descartes en 1911, El sistema de Aristóteles en 1920, El sistema de Renouvier en 1927 y La teoría del intelecto después de Aristóteles y sus comentadores en París en 1953. En estos tratados filosóficos demuestra una gran erudición y un conocimiento minucioso de los grandes filósofos. Su estilo de escritura es riguroso, preciso y no es farragoso. Sus explicaciones son claras y meticulosas lo que hace su lectura agradable y provechosa para conocer mejor las doctrinas de Descartes, Aristóteles y otros pensadores.Se le ha considerado un filósofo neokantiano e idealista.

Hamelin intentó superar los planteamientos teóricos sobre el tiempo de Kant y de Bergson, puesto que pensaban que es algo intuible y no pensable. Él considera que es objeto de la inteligencia, porque el intelecto establece un sistema de relaciones y pensar es esencialmente enlazar ideas contrapuestas. La actividad reflexiva, según Hamelin, analiza complejos de contrastes. La potencia de vinculación del pensamiento es anterior a los objetos vinculados por la reflexión. En este sentido, impulsó un nuevo entendimiento de la naturaleza de la inteligencia humana y de su modo de aprehensión de la realidad. La teoría del conocimiento que se deriva de la representación tal como la entiende es también otro logro indudable de su filosofía.

Noticias relacionadas

Como español normalito, de a pie, me llama mucho la atención el hecho de que, entre las siglas del Partido Socialista, destaque la “E” de español, y que nuestro presidente, Pedro Sánchez, tenga tanto empeño en querer seguir siendo presidente de nuestro país, España, cuando hace hasta lo imposible para aliarse con todos los que quieren romperla. Poco a poco cede en todo lo que demandan los separatistas

"La Función del Orgasmo" (1942) de Wilhelm Reich es un texto pionero que fusiona el psicoanálisis, la biología y la teoría social en una crítica radical a la represión de la sexualidad por parte de la civilización occidental. A menudo desestimado durante su vida e incluso ridiculizado por sus controvertidas afirmaciones sobre la energía orgónica, Reich sigue siendo una figura incomprendida pero fundamental en la historia de la psicología y el pensamiento político.

La doctrina de Jesucristo es una línea recta que está perfectamente recogida en la Sagrada Escritura, Tradición y Magisterio de la Iglesia. No existe ningún punto de convergencia con lo que se suele llamar “mundo”, mundanidad para entendernos. La doctrina de Jesucristo es límpida, inmaculada, sin mancha de ninguna especie.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto