Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
    

Amnistía acusa a Israel de crímenes de guerra por matar a 44 civiles en Gaza con ataques aéreos

lunes, 27 de mayo de 2024, 01:01 h (CET)

MADRID, 26 (SERVIMEDIA)


Amnistía Internacional (AI) señaló este lunes que la Corte Penal Internacional debe investigar como crímenes de guerra tres ataques aéreos israelíes lanzados el mes pasado que mataron a 44 personas civiles palestinas, entre ellas 32 niños, en la Franja de Gaza.


En los ataques -uno en el campo de refugiados de Al Maghazi el pasado 16 de abril y dos en Rafá, el 19 y el 20 de ese mes-, también resultaron heridas al menos 20 personas civiles. Según AI, son “nuevos indicios de una constante más amplia de crímenes de guerra” perpetrados por las fuerzas armadas israelíes en la Franja de Gaza durante los últimos siete meses.


“Estos devastadores ataques han diezmado familias y truncado cruelmente la vida de 32 niños y niñas”, indicó Erika Guevara-Rosas, directora general de Investigación, Incidencia, Política y Campañas de Amnistía Internacional.


Guevara-Rosas añadió: “Nuestras conclusiones aportan indicios fundamentales de ataques ilegítimos por las fuerzas militares israelíes, al tiempo que el fiscal de la Corte Penal Internacional solicita órdenes de arresto contra altos cargos de Israel y Hamás, entre ellos el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu”.


Guevara-Rosas recalcó que los casos documentados ilustran “con claridad una constante de ataques durante los últimos siete meses en los que las fuerzas israelíes han incumplido el derecho internacional, matando a población civil palestina con total impunidad y exhibiendo un cruel desprecio por la vida humana”.


Desde octubre de 2023, AI ha investigado en profundidad 16 ataques aéreos israelíes que han matado a 370 civiles -incluidos 159 niños- y han provocado centenares de personas heridas.


ENTREVISTAS


Para la última investigación, Amnistía Internacional entrevistó a 17 supervivientes y testigos, inspeccionó los lugares de los ataques, acudió a un hospital en el se trataba a las personas heridas, fotografió los restos de las municiones empleadas en los ataques y los sometió a la identificación de expertos, examinó material videográfico y fotográfico obtenido de fuentes locales y publicado en las redes sociales, y analizó las imágenes de satélite de los lugares.


AI no encontró indicio de que en las zonas atacadas por las fuerzas armadas israelíes o aledañas hubiera habido objetivos militares en ninguno de los tres ataques, lo que suscita una “honda preocupación” por que los ataques constituyan ataques directos contra la población civil y bienes de carácter civil, que son crímenes de guerra.


Aun en el caso de que la intención de las fuerzas israelíes hubiera sido de atacar objetivos militares legítimos en las proximidades de estos tres ataques, Amnistía indicó que “los indicios apuntan a que estos ataques no distinguieron entre objetivos militares y bienes de carácter civil y, por tanto, serían indiscriminados”. “Los ataques indiscriminados que causan la muerte o heridas a civiles o destruyen o dañan bienes de carácter civil son crímenes de guerra”, sentenció.


CAMPO DE REFUGIADOS


El 16 de abril, un ataque aéreo israelí sobre el campo de refugiados de Al Maghazi, en Gaza central, mató a 10 niños de entre 4 y 15 años, y a 5 hombres de entre 29 y 62.


Entre los hombres que murieron había un barbero, un vendedor de falafel, un auxiliar de odontología, un entrenador de fútbol y un hombre mayor con discapacidad. Más de una decena de residentes, en su mayor parte niños, resultaron heridos.


La munición aterrizó en mitad de una calle de mercado en la que varios niños jugaban alrededor de un futbolín. Amnistía Internacional examinó 4 vídeos y 22 fotografías filmadas por residentes y periodistas, y tomadas también en el lugar por su personal en el terreno.


En el futbolín, los vehículos cercanos y las paredes de las casas y tiendas aledañas se aprecian daños provocados por fragmentos de armamento. No se informó de la presencia de helicópteros ni aviones en la zona ese día, pero sí se escucharon drones de manera constante, según los testigos a los que entrevistó Amnistía Internacional.


DOS ATAQUES EN RAFÁ


El 19 de abril, una bomba aérea alcanzó la vivienda de cuatro pisos de la familia de Abu Radwan en el barrio de Tal al Sultan (oeste de Rafá), mató a nueve miembros de la familia (seis niños, dos mujeres y un hombre) e hirió a otros cinco familiares (tres niños y niñas, un hombre y una mujer). En el ataque resultaron heridas también una mujer y su hija, miembros de la familia que vivía en la casa contigua.


A partir de una fotografías de fragmentos recuperados en el lugar, los expertos en armamento de Amnistía Internacional determinaron que la munición era MPR 500, una bomba de más de 200 kilos fabricada por la empresa israelí IMI.


Los restos del sistema de guía de precisión de la bomba encontrados llevaban marcado el código CAGE (código comercial y de entidad gubernamental) 0UVG2, que indica que al menos una parte fue fabricada por AeroAntenna, un proveedor de defensa estadounidense radicado en California.


Amnistía Internacional examinó 17 fotografías y un vídeo del lugar del ataque tomados en el lugar por personal de la organización en el terreno. El panorama de los daños que sufrió la casa es compatible con una bomba aérea de este tamaño.


El día siguiente, 20 de abril, un ataque destruyó la casa de de una familia en Al Jneinah, un barrio del este de Rafá, y mató a 20 personas (16 niños y cuatro mujeres) e hirió a otros dos menores. Las víctimas estaban durmiendo. Solo sobrevivieron tres padres de los niños, el abuelo y algunos de los menores, que estaban sentados en el recibidor de la granja familiar, situado a unos 100 metros de la casa.


El desplome de los suelos y los daños estructurales masivos que sufrió la casa podrían corresponder al impacto de una bomba aérea, según el análisis de 14 fotografías y 3 vídeos tomados en el lugar por personal de Amnistía Internacional sobre el terreno.


HAMÁS


Por otra parte, Amnistía Internacional también ha documentado violaciones del derecho internacional cometidas por Hamás y otros grupos armados desde el 7 de octubre, incluidos homicidios deliberados de civiles, toma de rehenes y ataques indiscriminados con cohetes contra Israel.


AI pidió a Hamás y otros grupos armados que pongan en libertad sin condiciones a todos los civiles que continúan retenidos como rehenes en Gaza. “La toma de rehenes es un crimen de guerra”, recalcó.


Amnistía Internacional ha documentado de forma sistemática violaciones del derecho internacional cometidas por Hamás y otros grupos armados en Gaza, que incluyen tortura y otros malos tratos, ataques indiscriminados con cohetes contra Israel y otros ataques que han causado muertes de palestinos en la Franja de Gaza.


Noticias relacionadas

Una madre con discapacidad y uno de sus hijos “estrenan casa y vida” en un pueblo abulense

Sanidad combatirá “el negacionismo climático” en su campaña frente a las altas temperaturas

Cermi organiza un taller para mejorar la comunicación y trato con las personas LGTBI+ con discapacidad

Las comisiones contra la violencia de género de Andalucía se juntan para reforzar actuaciones en verano

Mañana comienzan las actividades culturales por el primer aniversario de la Galería de las Colecciones Reales

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris