Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003

La AEEM recomienda tres meses de tratamiento natural cuando los síntomas de menopausia son leves o moderados

miércoles, 22 de mayo de 2024, 15:22 h (CET)
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
La Asociación Española de Estudios de la Menopausia (AEEM) recomienda a los ginecólogos, en su MenoGuía 2023, iniciar el tratamiento natural con fitoterapia durante tres meses, antes de considerar tratamientos farmacológicos, en mujeres con sintomatología de leve a moderada en la menopausia.

Este enfoque se basa en la evidencia clínica que respalda la eficacia de los tratamientos naturales en el alivio de los síntomas menopáusicos. Tal y como se ha destacado en el congreso de la XVIII Edición Nacional de Formación de la AEEM, celebrado en Barcelona entre el 8 y el 10 de mayo.

Durante este encuentro, más de 450 especialistas se han reunido después de dos años para actualizar sus conocimientos en relación a la menopausia, incidiendo especialmente en el abordaje de la mujer de una manera integral, con foco en su sintomatología y escuchando sus necesidades concretas para prescribir la mejor opción de tratamiento posible. De hecho, se han presentado nuevas alternativas farmacológicas orientadas a dar respuestas a los sofocos graves y la obesidad, dos de los síntomas que acaban afectando el estado de ánimo de las mujeres durante la menopausia.

Según se ha transmitido durante el simposio, el 80 por ciento de las mujeres sufre síntomas vasomotores durante la menopausia que afectan a su estado de ánimo, descanso y función cognitiva. De hecho, el insomnio afecta a entre el 40 y el 60 por ciento de las mujeres menopáusicas. Además, se produce una disminución de la libido en un 80 por ciento de los casos y síntomas genitourinarios en el 27-84 por ciento.

También son frecuentes los problemas cardiovasculares y osteoarticulares; por lo que se debe ofrecer un tratamiento a las mujeres durante esta etapa y no afrontarla como un momento que se debe "soportar". Así pues, es fundamental abordar a las pacientes de una forma integral, teniendo en cuenta su opinión y escuchando atentamente su sintomatología.

"Los profesionales tenemos que informar a las pacientes de los procesos, diagnósticos y opciones de tratamiento más adecuados, pero han de ser ellas mismas quienes decidan en base a esta información, ya que esto repercutirá positivamente en la adherencia, persistencia y, en definitiva, la efectividad de los tratamientos", ha declarado la ginecóloga del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, la doctora Laura Baquedano.

"A veces identificamos 'lo natural' con 'lo inocuo' y es un error. Las terapias naturales tienen un periodo de latencia variable y que en general es mayor a otros tratamientos farmacológicos. Se estima que pueden transcurrir entre 2 ó 3 meses hasta alcanzar la máxima eficacia, por ello es importante informar a las pacientes para evitar el abandono precoz", ha apuntado la doctora Baquedano.

Por su parte, el director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer de Madrid, y presidente de la Sección de Asistencia Privada de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), el doctor Santiago Palacios, ha aconsejado a las pacientes menopáusicas con sintomatología de leve a moderada seguir un estilo de vida saludable con dieta equilibrada, ejercicio físico, modo de vestimenta por capas y pautas efectivas para regular el sueño; optar por los productos naturales durante tres meses y evaluar su efectividad, y, si la fitoterapia no es efectiva, recurrir a la medicación farmacológica.

Actualmente, las alternativas farmacológicas son la terapia hormonal o el fezolinetant, un nuevo medicamento en fase de estudio que elimina los síntomas vasomotores graves asociados a la menopausia.

Para tratar los síntomas leves-moderados, Procare Health dispone de 'Libicare Meno', una solución integral a los sofocos y el insomnio, que además aumenta la vitalidad y la libido. El producto está avalado por el estudio 'Libirty', que observa una mejora en los síntomas de la menopausia en un 78,8 por ciento ya en el primer mes de las mujeres tratadas con este complemento alimenticio a base de Trigonella, cimicífuga y lúpulo entre otros.

Para el doctor Palacios, una solución como 'Libicare Meno' facilita el tratamiento porque evita tener que aconsejar "4 o 5 prescripciones para cubrir los diferentes problemas que llegan con la menopausia", ya que con este producto la mujer dispone de un único compuesto que "cubre los aspectos más importantes, como los síntomas vasomotores (sofocos y sudores), los trastornos del sueño (insomnio), la mejora de la energía y la libido, y añade vitamina D, siempre tan importante".

En el caso de que la mujer solo requiera una respuesta para incrementar su energía y su deseo sexual, puede optar por tres meses de tratamiento con 'Libicare One', un suplemento alimenticio a base de Trigonella foenum-graecum, Turnera diffusa, Tribulus terrestris y extractos secos de Ginkgo biloba, vitaminas B y selenio. 'Libicare One' está respaldado por los estudios Libipil4 y Libidobs, que han observado en las mujeres tratadas con este producto un aumento del deseo sexual, la excitación, la lubricación, el orgasmo y la satisfacción durante el acto sexual.

También se ha detectado un aumento en la testosterona libre. En el caso del síndrome genitourinario, el ensayo clínico Idra ha evaluado la eficacia de 'Idracare', un gel hidratante vaginal a base de niosomas de ácido hialurónico al dos por ciento, en el tratamiento de la sequedad vaginal y dispareunia asociada a la menopausia. Tras 12 semanas de tratamiento, el 79 por ciento de las pacientes mejoraron, a la vez, ambas problemáticas y también su salud vulvar mejorando el pH vaginal.

Noticias relacionadas

Los cardiólogos recomiendan a las mujeres revisarse el corazón a partir de los 45 años

La cirugía conservadora más radioterapia en cáncer de mama ofrece mejores resultados que la mastectomía, según experto

Un estudio revela cómo los 'químicos permanentes' pueden afectar la salud del corazón en mujeres mayores

Un 40,1% de las mujeres son madres pasados los 35 años, según experta

Las madres embarazadas por ovodonación influyen en el código genético de sus futuros hijos, según experta

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris