Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Previsiones económicas

AIReF pide consenso político sobre las líneas generales del plan de ajuste fiscal que enviará España a la UE

miércoles, 22 de mayo de 2024, 13:34 h (CET)
AIReF pide consenso político sobre las líneas generales del plan de ajuste fiscal que enviará España a la UE
Reclama que este plan cuente con todas las administraciones públicas
MADRID, 22 (EUROPA PRESS)
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha reclamado este miércoles consenso político sobre las líneas generales del plan de ajuste fiscal estructural para los próximos cuatro o siete años que tendrá que presentar España a Bruselas en septiembre, en cumplimiento con las nuevas reglas fiscales europeas.

"A pesar de las dificultades políticas, el marco económico e institucional ha cambiado. Vamos a necesitar consensos, aunque solamente sea de hoja de ruta para los próximos años y yo creo que esto lo tenemos que interiorizar lo antes posible", ha señalado Herrero en la clausura del 'III Foro de Fiscalidad de EsadeEcPol: La fiscalidad española ante el nuevo escenario económico global".

Para la presidenta de la AIReF, es esencial que llegue a un consenso en la hoja de ruta y las líneas generales de este plan. Después, será decisión de cada gobierno cuál de las dos patas de gastos e ingresos se toca en mayor medida.

"Pero por lo menos hacia dónde vamos y qué nos suponen estos compromisos yo creo que es importante", ha subrayado Herrero, tras recordar que la autoridad independiente ya ha pedido que el plan se presente en el Congreso. "No hemos pedido que se apruebe, porque lo mismo no lo conseguimos, pero que haya que rendir cuentas, contarlo y debatirlo, por supuesto", ha recalcado.

Además, la presidenta de la AIReF considera que este plan tiene que contar con todas las administraciones públicas. "La sostenibilidad va a ser tarea de todas las administraciones", ha señalado.

Herrero ha indicado que si se produce una reforma del sistema de financiación autonómica, una condonación o una reestructuración de la deuda asociada a los mecanismos extraordinarios de financiación, todas estas cuestiones deben tenerse en cuenta en este marco.

DETERIORO DEL SALDO ESTRUCTURAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Durante la jornada, el director general adjunto de Economía e Investigación del Banco de España, Carlos Thomas, ha advertido de que el desequilibrio de las cuentas públicas en España sigue siendo "muy elevado", tanto en términos históricos como en comparación internacional. A pesar de su reducción reciente, la ratio de deuda pública sobre el PIB es aún superior a la registrada en 2019 y a la media de la UEM.

"El saldo estructural de la economía española se habría deteriorado en los últimos años", ha alertado el director general adjunto del Banco de España, tras explicar que esto se debe a que el incremento de los gastos estructurales tras la pandemia no han sido compensados por ingresos estructurales.

SENDA CRECIENTE DE LA RATIO DE DEUDA A MEDIO PLAZO
Además, el Banco de España ha alertado de que, en un escenario inercial, la deuda pública de España seguiría una trayectoria creciente a partir de 2030, hasta alcanzar el 120% a finales de 2040. "Esta tendencia se revertiría en un escenario en el que se implementara un ajuste presupuestario, coherente con el nuevo marco europeo", ha reiterado.

En este mismo sentido, la directora de la División de Análisis Económico de la AIReF, Esther Gordo, ha señalado que, tras el descenso de los años recientes, a medio plazo la ratio de la deuda pública iniciaría una senda ascendente debido al envejecimiento. "La incertidumbre en cuanto a la subida de la deuda es reducida, dada las bajas tasas de natalidad, niveles de longevidad. Incluso con un flujo de migración importante, el problema del crecimiento de la deuda va a estar ahí", ha alertado Esther Gordo.

Y es que se debe tener en cuenta que se espera que la tendencia al alza del gasto en pensiones se prolongue en las próximas décadas. De acuerdo con el último informe de envejecimiento la Comisión Europea, se proyecta un gasto en pensiones que escalará en el escenario central hasta el 17,3% del PIB en 2050.

CÁLCULOS DE BANCO DE ESPAÑA Y AIREF SOBRE EL AJUSTE FISCAL
El contexto de España a medio plazo también está marcado por la activación de la nuevas reglas fiscales de la Unión Europea, que podrían implicar ajustes fiscales significativos en los próximos años, según ha advertido Carlos Thomas.

Los países más endeudados tendría que acometer una mejora anual promedio de su saldo estructural primario de entre 0,4 y 0,7 puntos porcentuales del PIB. "Esto supone un ajuste sustancial en comparación con el observado en el periodo 2014-2019", ha señalado el director general adjunto del Banco de España.

En esta misma línea, los cálculos de la AIReF apuntan a que la aplicación del nuevo marco fiscal europeo requerirá de un esfuerzo de ajuste anual del 0,63% del PIB si el ajuste se produce a 4 años y del 0,43% a 7 años. Este último ajuste implica que el crecimiento promedio del gasto neto del conjunto de las Administraciones no puede exceder el 2,7%.

"Nos enfrentamos a un entorno macrofinanciero menos favorable que en pasado", ha advertido Esther Gordo, vinculando esto al aumento de los tipos de interés y a la retirada gradual de los programas de compra de activos del Banco Central Europeo (BCE). A ello se añade un empeoramiento gradual de las perspectivas del crecimiento global.

Por todo ello, desde el Banco de España y desde la AIReF se insiste en la necesidad de implementar, "sin demora", un plan de consolidación presupuestario de medio plazo que refuerce la sostenibilidad de las finanzas públicas.

CONSENSOS PARA EL PLAN Y ATENCIÓN AL GASTO Y AL SISTEMA TRIBUTARIO
Este plan debe estar basado, según Thomas, en amplios consensos económicos, políticos y sociales, que involucren a todas las Administraciones Públicas con responsabilidad presupuestaria. Además, desde el Banco de España considera que debe estar basado en una selección rigurosa de proyectos de inversión, dado el serio problema de productividad que adolece el país.

Asimismo, se precisa de una revisión de todos los capítulos de gasto y del sistema tributario español que evalúe si, en conjunto, las diversas figuras impositivas en el país logran sus objetivos de manera eficaz y eficiente.

En esta misma línea, durante la inauguración de la jornada, el director del Foro de Fiscalidad de EsadeEcPol, Francisco de la Torre, ha señalado que España debe acometer una reforma fiscal y hacer de los impuestos un sistema completo que no cambie según las circunstancias. "Son necesarios para financiar el gasto público, necesitamos un sistema fiscal y siempre es un buen momento para ello", ha subrayado.

SE NECESITAN "CONSENSOS DE FONDO" PARA LA REFORMA FISCAL
En este punto, y teniendo en cuenta el envejecimiento del país, Francisco de la Torre considera que se debe abordar esta reforma fiscal, aunque ha reconocido que puede ser algo complicado de ejecutar desde el plano político. "Tenemos que garantizar recursos suficientes", ha reiterado.

Sobre esto, el catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo, Santiago Lago, --quien participó en la elaboración del 'Libro Blanco para una reforma fiscal'-- ha señalado que en un momento de "tantísima fragmentación parlamentaria" es complicado acometer dicha reforma porque se necesitan consensos políticos de fondo. "No es fácil, pero la clave es hacia dónde queremos ir y una vez que tengamos clara la hoja de ruta, ir actuando", ha remarcado.

Así, ha incidido en que el país no puede dejar que siga pasando el tiempo y no resolver los problemas de fondo, ya que esto acaba deteriorando los vectores tributarios. Entre sus propuestas tributarias, se encuentran la mejora del sistema de retenciones del IRPF, simplificar la tributación patrimonial o revisar los impuestos locales y autonómicos.

Noticias relacionadas

El IPC de Rusia se aceleró en mayo al 8,3%, en máximos de 2024

El presidente de Colombia defiende que el crecimiento económico aún no es bueno pero es positivo

Puente: "Estamos dispuestos a revisar la financiación, pero para todas las comunidades, no para una"

La constancia, el talento y los recursos, claves para transformaciones empresariales exitosas, según expertos

Guindos dice que España debe consolidar sus pilares de crecimiento para no ser "flor de un día"

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris