Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ecología y medio ambiente

Nueve de cada diez españoles daría más recursos a los agricultores para producir a precios asequibles, según un estudio

viernes, 10 de mayo de 2024, 13:29 h (CET)
Nueve de cada diez españoles daría más recursos a los agricultores para producir a precios asequibles, según un estudio
MADRID, 10 (EUROPA PRESS)
Nueve de cada diez españoles, el 90,33%, son partidarios de dotar de más herramientas y recursos a los agricultores para producir de manera más eficiente y sostenible, esto es, a precios asequibles.

Así se desprende de un estudio de la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS), que ha presentado este viernes en Madrid bajo el título 'Estudio sobre la innovación en la agricultura y el futuro de la alimentación', y que ha contado con la colaboración de Bayer Crop Science.

Entre las soluciones que los encuestados señalan para hacer frente a este reto, un 80% opta por el uso responsable de los productos fitosanitarios para combatir las plagas de los cultivos y por la adopción de herramientas digitales que ayuden a la optimización de insumos.

El estudio --para el que se han entrevistado a 2.026 individuos, del 29 de febrero al 3 de marzo de 2004-- añade que para el 68,51% de los encuestados, los agricultores españoles no tienen los suficientes recursos y herramientas para producir de manera eficiente y sostenible.

Además, un 58,64% cree que el sector agrario español está poco o nada digitalizado y un 68,76% considera que se puede facilitar el relevo generacional del campo a través del apoyo económico al emprendimiento rural. También destaca que un 53,55% no consideran el sector agrícola español como estratégico e innovador, y un 88% defiende que se debería dar un mayor impulso desde la Administración para potenciar dicha innovación.

"Los agricultores desempeñan un papel fundamental para hacer frente al desafío de garantizar alimentos suficientes, de capital y asequibles para una población creciente", ha admitido Protasio Rodríguez, director general de Bayer Crop Science, quien ha puesto de relieve la importancia de que se alcancen "soluciones innovadoras" para fomentar modelos de agricultura regenerativa "en colaboración con el sector y con las instituciones".

"Damos por hecho que los alimentos en la mesa van a estar ahí por inercia. Pero hay que tener en cuenta que esto no es así y nos lo ha demostrado el cambio climático o las crisis geopolíticas", ha asumido Rodríguez.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL AUMENTO DE LA INVERSIÓN
La sociedad española tiene claro que el calentamiento global afectará significativamente al precio de los alimentos, y así lo expresan 3 de cada 4 ciudadanos (77%).

Para mitigar su impacto, los encuestados ven necesaria una combinación de prácticas de agricultura regenerativa (que fomenta la biodiversidad y mejora la salud del suelo), junto con el empleo de biotecnología en semillas, y agricultura digital.

Además, para 6 de cada 10 españoles la respuesta para hacer que la agricultura sea más sostenible pasa por adaptar los cultivos a los efectos del cambio climático con plantas que soporten mejor el estrés hídrico o sean resistentes a enfermedades, por ejemplo.

"Las técnicas de edición genómica permiten disponer más rápido de semillas y plantas más resistentes a las plagas y enfermedades y mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos", ha declarado el presidente de ALAS, Juan Ignacio Senovilla.

Ante un panorama incierto, el cambio climático se está configurando como un "golpe peor que el de la pandemia de la Covid-19 para la agricultura", según lo que ha comentado Senovilla, quien ha criticado el papel de las administraciones públicas: "A la hora de la verdad no hacen nada".

LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
El término 'seguridad alimentaria' hace referencia a que los alimentos que se comen son seguros, pero también a tener la seguridad de que estarán disponibles de forma continuada en el tiempo.

En este sentido, 1 de cada 3 españoles indican que, de cara a los próximos años, el problema relacionado con la alimentación que más les preocupa es la subida de precios, seleccionándolo en primer lugar el 34%, seguido de la calidad de los alimentos, con un 29%. Por el contrario, solo el 10% de la población señala el método de cultivo de los alimentos (agricultura ecológica o convencional) como una de sus preocupaciones.

"Nos toca concienciar a la sociedad y los gestores políticos y legislativos", ha apostillado Víctor Yuste, director general del Foto Interalimentario, que ha añadido que "la responsabilidad de la cadena alimentaria es satisfacer y proveer alimentarios sanos, seguros y saludables al mejor precio posible".

"El sector agroalimentario es clave para el desarrollo rural: puede ser el lugar perfecto para crear una familia y desarrollarse profesionalmente", ha remarcado.

CRISIS GEOPOLÍTICA E INFLACIÓN
Acorde a las conclusiones de este informe, la competencia desleal de países de fuera de la UE es identificada por el 65% de los encuestados como el principal problema de la agricultura española, seguido de un exceso de burocracia (59%).

Por último, un 33,22% de los ciudadanos cree que el Pacto Verde Europeo ha supuesto un incremento de los precios de los alimentos (33%). Precisamente, la subida de precio de los alimentos preocupa sobre todo a los entrevistados de mayor edad (35%). Son las personas más jóvenes las que, en mayor medida, se sienten preocupadas por la disponibilidad de alimentos en los puntos de venta y por el método de cultivo.

Noticias relacionadas

El 30% de los productos de L'Oréal Luxe serán recargables en 2025

Continúa la ola de calor en México tras casi dos semanas con más de 45ºC y condiciones para tornados

El proyecto Life+ Guardianes de la Naturaleza, premio ciudadano de la UE por combatir la criminalidad ambiental

La gaviota esquimal, especie solo vista en Europa en San Cibrao (Lugo), podrán seguir posándose en marea alta hasta 2028

Representantes de cuencas del Júcar y Segura apuestan por la reutilización y desalinización frente a la sequía

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris