Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Mercados

¿Cómo está la Eurozona?

David Galán
viernes, 25 de noviembre de 2011, 08:44 h (CET)

En la jornada de este jueves 24 de noviembre vamos a actualizar la situación macroeconómica centrándonos en la situación de la Eurozona; que sigue complicándose y el efecto dominó del que avisábamos en Bolsa General hace casi dos años ya es una realidad. Esto ya no es solo cosa de los llamados PIGS( acrónimo anglosajón para denominar a los países mediterráneos+Irlanda: Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y S de Spain. La siguiente ficha de dominó desde hace unos meses ha dejado de ser España, para ser la de Italia y después de España hay más países como Bélgica o Francia.

El efecto Rajoy tan pronosticado por sesudos analistas políticos nos ha dejado otro 6% de caída en el Ibex y la prima de riesgo sigue sin bajar y es que nuestros problemás domésticos son importantes y hay que arreglarlos pero no habrá solución sin una Unión Europea real. No voy a incidir en las soluciones que proponíamos hace año y medio para acabar con la crisis de deuda que nos viene acompañando desde entonces y que como una bola de nieve sigue creciendo y haciendose más grande ante la inoperancia de las autoridades europeas. Llegados a este punto Merkel comienza a dibujarse como una de las grandísimas culpables de esta crisis en la Eurozona. El núcleo duro de la Unión Europea son Francia y Alemania, Sarkozy y Merkel que a golpe de reunión y vídeo confernecias han ido poniendo parches pero pocos o ningún cambio estructural….

La Unión Europea no existe, tan solo existe una Unión monetaria y solo se ven dos soluciones o la desaparición de la Eurozona( al menos con los países actuales) o la refundación de la Unión Europea. Es necesario dotar a la Unión Europea de los mecanismos necesarios para poder luchar como bloque a optras potencias mundiales. La creación de Eurobonos, de la que Merkel es la principal opositora es una obligación para esa unidad real europea, un presupuesto común y una poítica fiscal común son otros temas a abordar y a solucionar ya. Merkel no quiso tomar decisiones cuando comenzaba esta cirsis y solo Grecia estaba amenazada, por intereses electorales y aunque ahora ha cambaido de discurso y lanza un mensaje europeísta está equivocándose de nuevo paralizando la instauración de Eurobonos, que deberían eso sí, de ir ligados a una Union presupuestaria y fiscal.

Llevamos año y medio de rescates, de reuniones, de llamadas, de conferencias, de buenas palabras, pero ninguna de las soluciones y cambiso estructurales que pedíamos hace año y medio se han tomado y eso ha provocado que el efecto dominó continue.

Esta semana hemos visto como incluso Alemania ha tenido problemas para colocar su deuda y como la rentabiliadad del bono italiano y español sigue disparada en niveles de rescate.

El mercado va a seguir castigando la incertidumbre y la falta de medias. Por favor, tomen alguna medida ya, esto no es solo una cuestión de bolsa, sino de ciudadanos. La subida de la prima de riesgo y de la rentbailidad del bono, afecta a la dificultad e financiación de un país y por lo tanto de las empresas que componen ese país y sin duda el mayor perjudicado una vez más es el ciudadano, el trabajador. De lo contrario nos amenaza una década pérdida del estilo de Japón, una menor clase media y mucha más miseria.

Nos merecemos unos políticos que afronten los problemas y los resuelvan y no que los creen.
Esperemos que con este nuevo apretón de tuercas que está dando el mercado en forma de caídas bursátiles y subidas de la prima de riesgo, los políticos se vean abocados a tomar decisiones en la buena dirección.

 

Noticias relacionadas

Entre los pasos esenciales, destaca el proceso de apostilla, necesario para que el gobierno mexicano reconozca los documentos emitidos en EE. UU. Este trámite varía según el estado de origen, siendo California y Arizona los más ágiles (entre dos y cuatro semanas), y Florida o Nueva York, algo más lentos.

Por otro, la sensación de vértigo que despierta el cambio, el cansancio físico y el estrés que acompaña a una logística tan compleja.

Concienciación y transformación Para ACS Recycling, la gestión de RAEE va más allá de un proceso técnico: es una oportunidad para generar conciencia y promover hábitos responsables.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto