Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Negocios
Etiquetas

Embalses llenos, conciencia vacía; la importancia de mantener el ahorro de agua en escenarios de abundancia hídrica

Emprendedores de Hoy
miércoles, 23 de julio de 2025, 12:00 h (CET)

La mejora reciente en las reservas hídricas en buena parte del territorio nacional ha generado una percepción generalizada de alivio. Las lluvias de los últimos meses y la recuperación del nivel de los embalses parecen haber dejado atrás los episodios más críticos de sequía. Sin embargo, la persistencia del riesgo hídrico, derivado de patrones climáticos alterados y una sequía estructural prolongada, continúa siendo una amenaza latente para el equilibrio ambiental y el desarrollo sostenible.


En este contexto, el ingeniero Xavier Palacios destaca la necesidad de mantener políticas activas de ahorro y eficiencia en el uso del agua, incluso en periodos de aparente bonanza. La sostenibilidad hídrica no debe depender exclusivamente del nivel de los embalses, sino de una visión estratégica y continuada que integre criterios medioambientales, sociales y económicos. El cambio climático refuerza esta exigencia, consolidando un escenario en el que la gestión prudente de los recursos debe ser constante.


Tras años de sequía extrema en gran parte del territorio nacional, y especialmente en Catalunya, la recuperación parcial de los embalses gracias a las lluvias de la pasada primavera ha devuelto una imagen inusual: reservas hídricas en niveles óptimos y una sensación generalizada de alivio. Pero esta abundancia coyuntural es, en realidad, un espejismo peligroso.


En un contexto de crisis climática global y con sequías cada vez más intensas, largas y frecuentes, los periodos de abundancia no pueden inducir a una relajación de los hábitos sostenibles. Como alerta el reciente estudio del Servei Meteorològic de Catalunya, recogido por la periodista ambiental Cori Calero en el medio 3Cat, Catalunya ha vivido entre 2021 y 2024 la peor sequía jamás registrada, alcanzando un índice de gravedad de 4,91 sobre 5. Y lo más preocupante: el territorio no se ha recuperado del todo y ya presenta condiciones propensas a un nuevo ciclo seco, posiblemente más severo.


La paradoja del agua: abundancia visible, amenaza persistente

Lluvias puntualmente intensas han recargado los embalses, pero el balance hídrico estructural sigue en negativo. En un clima cada vez más cálido y volátil, el agua que llega debe durar más. Los patrones clásicos del clima mediterráneo, donde los periodos secos eran compensados por lluvias generosas, ya no se cumplen. Hoy, las lluvias son más breves, violentas y menos eficientes para recargar acuíferos.


En este escenario, la sostenibilidad hídrica no puede depender únicamente del nivel de los embalses, sino que debe basarse en una gestión inteligente, continuada y estructural. Como ingeniero especialista en sostenibilidad, insisto: es en momentos de bonanza cuando debemos reforzar la cultura del ahorro, educar, invertir y planificar con visión de futuro.


Agua y energía: una relación estratégica que pocos ven

El agua y la energía están íntimamente ligadas. En primer lugar, el agua embalsada permite la generación hidroeléctrica, una fuente clave para equilibrar la red eléctrica gracias a su capacidad de regulación y su baja huella de carbono. Pero en periodos de sequía, la caída de la producción hidroeléctrica obliga al sistema a depender de fuentes más caras y contaminantes, como el gas natural, con un impacto directo en los precios del mercado eléctrico mayorista (pool).


En segundo lugar, el ciclo integral del agua es intensivo en consumo energético. Bombear, potabilizar, distribuir y depurar agua requiere grandes cantidades de electricidad. Y cuando hay escasez, se agravan las necesidades: más bombeo, más desalación, más regeneración... todo con mayor coste económico y ambiental.


Así, una sequía prolongada no solo compromete el suministro de agua, sino que también afecta al precio de la luz, a la competitividad industrial y al coste de vida. En definitiva, menos agua también significa más presión energética.


Catalunya: zona cero de la emergencia climática

El informe del Servei Meteorològic de Catalunya no deja lugar a dudas: Catalunya se está calentando más rápido que la media global. Entre 2022 y 2024, las temperaturas medias han superado los +2 °C de anomalía térmica, cuando el umbral crítico internacional se sitúa en +1,5 °C. Concretamente:


2022: +2,7 °C sobre la media histórica


2023: +2,4 °C


2024: +2,2 °C


Estos valores no tienen precedentes en latitudes medias, y consolidan a Catalunya como zona crítica del cambio climático a escala global. Este calentamiento acelera la evaporación, desestabiliza el ciclo del agua, aumenta el riesgo de incendios forestales y agrava la duración e intensidad de las sequías.


Como señala el meteorólogo Vicent Altava, autor del estudio, "solo es cuestión de tiempo que se inicie un nuevo periodo eixut", es decir, un nuevo periodo seco que podría tener características de sequía climática, capaz de alterar el paisaje y el ecosistema del territorio.


La falsa seguridad: un riesgo para la eficiencia y la inversión

El aparente retorno a la normalidad hídrica puede llevar a desactivar políticas, retrasar inversiones o relajar comportamientos. Pero esa falsa percepción de seguridad es uno de los mayores riesgos actuales. De hecho, muchas de las prácticas sostenibles que se implantaron durante la crisis reciente —como la reutilización, el ahorro en el riego o la optimización industrial— corren ahora el peligro de caer en desuso.


La experiencia demuestra que es precisamente en los momentos de relativa calma cuando pueden consolidarse hábitos responsables, infraestructuras resilientes y modelos eficientes de gestión. Por ello, este periodo debe aprovecharse para reforzar el ahorro estructural, implantar tecnologías inteligentes y fomentar una cultura hídrica basada en la corresponsabilidad.


Un momento clave para consolidar una nueva cultura del agua

Desde la perspectiva técnica, este es el momento de invertir en soluciones que optimicen el binomio agua-energía:


Modernización de redes para reducir fugas urbanas (que superan el 20% en muchos municipios)


Reutilización de aguas grises y regeneradas a escala local


Implantación de sistemas de control inteligente en riego agrícola e industrial


Apuesta por almacenamiento hidroeléctrico reversible


Educación ambiental activa, especialmente en sectores económicos intensivos en recursos


Especialistas, administraciones, empresas y ciudadanía deben asumir un rol activo. Porque el reto de gestionar el agua no es únicamente técnico: es también social, económico y cultural.


Conclusión: gestionar el agua con visión energética, climática y humana

Tener embalses llenos hoy no es garantía de abastecimiento mañana. Y creer que lo peor ha pasado puede llevarnos a cometer errores que lamentaremos cuando vuelva la escasez.


El agua ya no es solo un recurso: es un vector de sostenibilidad, de cohesión social y de estabilidad energética. Y su gestión responsable debe ser una prioridad constante, no un reflejo de las reservas visibles.


Por eso, frente a la abundancia temporal, debemos mantener la conciencia activa. Porque si los embalses están llenos pero la conciencia está vacía, el problema será aún más profundo. Y porque ahorrar agua hoy es asegurar energía, territorio y bienestar para mañana.


A medida que se intensifica la necesidad de afrontar los desafíos climáticos, la figura de los especialistas adquiere una relevancia creciente en el diseño de soluciones sostenibles. Actores como el ingeniero Xavier Palacios contribuyen a este enfoque sistémico, promoviendo una gestión hídrica responsable que responda a los retos actuales sin hipotecar los recursos del futuro.


Noticias relacionadas

Los casinos móviles con crupieres en vivo han cambiado completamente la forma de jugar desde casa. Esta tecnología nos aporta la comodidad del teléfono con el atractivo de un casino virtual. Jugadores pueden disfrutar de blackjack, ruleta y baccarat con dealers en vivo las 24 horas del día. La alta definición de transmisión, cada juego se siente genuino y emocionante.

Los viajes son una oportunidad única de ensanchar sus horizontes y su bagaje cultural, pero para disfrutar de este tipo de experiencias es conveniente que los pequeños estén provistos de un localizador GPS. Esto hará que estén controlados en todo momento; el dispositivo nos avisa si traspasan una zona de seguridad delimitada.

Con esta propuesta, TERCoaching Europa consolida su aporte al mundo empresarial con una visión centrada en el ser humano, posicionando el coaching cuántico empresarial y el neurocoaching como herramientas estratégicas para el liderazgo consciente en el siglo XXI.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto