| ||||||||||||||||||||||
Es un trastorno crónico que constituye la tercera enfermedad más prevalente en el mundo y primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años. Es, además, una de las cefaleas primarias más habituales: según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en España la padecen alrededor de cinco millones de personas, de los cuales 1,5 millones la sufren en su forma crónica.
La cefalea en racimos también se caracteriza porque las crisis se suelen presentan con una sorprendente puntualidad, casi siempre a la misma hora y con un predominio vespertino y/o nocturno en el 73% de los casos. Además, la gran mayoría de los pacientes que la padecen suelen tener periodos libres de dolor superior a los tres meses (cefalea en racimos episódica), aunque también pueden darse casos en los que las crisis aparecen a diario sin periodos libre de dolor (cefalea en racimos crónica).
Este domingo, 19 de abril, se conmemora el Día Nacional de la Cefalea, un término utilizado para denominar cualquier tipo de dolor localizado en la región craneal, parte alta de la región cervical o nuca y mitad superior de la cara. El dolor de cabeza es la forma más frecuente de expresión del dolor en el ser humano.
El 21 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Cefalea en Racimos, el segundo tipo de cefalea primaria más frecuente tras la migraña. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que en España podrían existir unos 47.000 afectados por esta enfermedad que se ha llegado a denominar la cefalea ‘suicida’ por el dolor tan intenso que experimentan quienes la padecen.
|