Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Firmas y Blogs
Vicente Manjón Guinea
Vicente Manjón Guinea
Feliz Nochebuena y feliz Navidad

La Navidad, nos guste o no, nos ilusione o la odiemos, es un pequeño paréntesis en nuestra vida cotidiana. Es como una pausa en un tiempo colmado de estrés y de desasosiegos. Un lapso temporal dentro de todo el año en el que las deudas, las hipotecas, las necesidades adquiridas en nuestro mundo de consumismo y competitividad nos obligan a una rutinaria lucha diaria por salir adelante.

La izquierda progre de Pedro Sánchez ha retorcido los principios ideológicos y ha abandonado los compromisos ilustrados del liberalismo con un único fin: mantenerse a toda costa en el poder

«Nadie tiene intención de construir un muro en Berlín», esas fueron las palabras que pronunció Walter Ulbricht, jefe de Estado de la República Democrática Alemana (RDA), solo un mes antes de ordenar la construcción del «telón de acero», dividiendo, de la noche a la mañana, familias enteras entre una zona del Berlín occidental con el Berlín oriental.

Los pobres ciudadanos de la Franja de Gaza no son más que monedas de cambio. Peleles de los intereses geopolíticos

Miles de veces me he propuesto escribir sobre el conflicto palestino israelí, como consecuencia de la actual masacre realizada por el grupo terrorista Hamás en el desierto de Neguev coincidiendo con la festividad judía del Sukkot. Pero tantas veces como me lo propuse, tantas desistí por tener claro que mis intenciones acabarían embadurnadas de lodo, ira, venganza, y sucios intereses geopolíticos.

Entrevista a Leonardo Padura, uno de los escritores latinoamericanos contemporáneos más laureados de los últimos años

Espero a la entrada de la Casa de América. Desde ahí avisan a la jefa de prensa y me comunican que en breve se acercará. En ese momento entra por la puerta un hombre de aspecto agradable, de tez bronceada y barba blanca perfectamente cortada. A mi lado contemplo a uno de los escritores latinoamericanos contemporáneos más laureados de los últimos años. Premio de la Crítica, Premio Nacional de Literatura y Premio Princesa de Asturias de las Letras, entre muchos otros.

Hay imágenes inolvidables sobre el tren. Las locomotoras, los vagones, las estaciones, los raíles y los pasajeros conforman en sí un universo de pasiones y aventuras, de esperanzas conseguidas o de ilusiones truncadas. Los trenes con sus vagones siempre han causado cierta fascinación en la imaginación de quienes se han adentrado en ellos, como quien se introduce en el interior de una película que nos ofrece innumerables goces y sorpresas insospechadas.

«La censura más poderosa es la que hemos interiorizado. Cuando hemos interiorizado los criterios censorios, la censura no solo alcanza a modificar el pasado, sino que moldea el futuro, moldea nuestro pensamiento y nuestra escritura», ha dicho María José Vega, profesora de Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, con motivo de la exposición Malos libros, la censura en la España moderna.

He tenido la fortuna, o mejor dicho el infortunio, de leerme en estos días el libro escrito por el periodista Antonio Caño, quien fuera director del egregio periódico "El País". El libro, que se titula "Digan la verdad", hace alusión a esa máxima periodística que cualquier profesional del periodismo que se precie debe buscar por encima de todo, aún a pesar de los intentos de manipulación y obstaculizaciones múltiples que se encuentre en el camino.

El jazz y la novela policíaca han ido siempre de la mano, dice Luis Martín, en una de las conferencias organizadas en el salón de actos de la Biblioteca Nacional, con motivo del Festival Internacional de Jazz de Madrid 2023. Ambas disciplinas artísticas caminan de la mano en un fogoso y peligroso amorío.

Uno piensa en Italia y la ve como esa gran extensión de la Roma imperial o la Roma republicana que con el paso de los años quedó reducida a la forma de bota con alguna que otra isla en sus alrededores como Sicilia, Cerdeña, Pantelaria, Lampedusa, linosa… Es como si Italia siempre hubiera sido tal y como lo es ahora. Sin embargo, haciendo gala de la sapiente historia, Italia, hasta hace escasos 160 años, estaba formada por múltiples reinos. 

«Il ferroviere», así se titula la película del director Pietro Germi, estrenada en 1956 y que ahora he tenido la suerte de volver a disfrutar gracias al buen hacer de la Filmoteca española. Volver al cine Doré es como trasladarse en el tiempo. Sumergirse en un mundo confeccionado por esperanzas truncadas, por ilusiones de juventud, por un renacer de ideales que uno creía perdidos y de una ética adormecida.

Puede que el título de este pequeño relato se asemeje al de la novela de Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. Pero nada más lejos de la realidad. Nuestro recién investido presidente, Pedro Sánchez, es un tipo que se ha levantado de la tumba para alimentarse de carroña, de vísceras y raíces para sobrevivir. Es la crónica del renacido. Como el inolvidable personaje interpretado por di Caprio en la película dirigida por Alejandro González Iñárritu.

La literatura no es otra cosa que escribir sobre lo que uno ha vivido. Ese es el soporte. Una cimentación a la que después, poco a poco, gracias a los revestimientos se le va dando forma y decorando, por la culpa innata de la imaginación. La guinda final.

© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris