Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El periodista y escritor Jorge Molina narra la otra historía de Doñana

Agencias
domingo, 10 de julio de 2011, 11:15 h (CET)

- Publica “Doñana. Todo era nuevo y salvaje”

MADRID, 10 (SERVIMEDIA)

El periodista y escritor Jorge Molina ha publicado “Doñana. Todo era nuevo y salvaje”, una historia basada en hechos reales y vivencias personales que ofrece una visión de ese entorno natural a partir de las experiencias de las personas que vivieron y trabajaron en él y de la estrecha e intensa relación entre la necesidad de conservar los recursos naturales y el desarrollo económico y agrícola, marcado por la conversión de miles de hectáreas en arrozales.

Este libro, de la colección ‘Ciudades andaluzas en la historia’, aborda acontecimientos que ocurrieron en el bajo Guadalquivir entre 1940 y 1970. Sucesos que permiten comprender la influencia que tuvo en el entorno y sus gentes tanto la creación del Parque Nacional de Doñana como la conversión de decenas de miles de hectáreas en arrozales.

En declaraciones a Servimedia, Jorge Molina relata que en los años treinta del siglo XX el bajo Guadalquivir presentaba un aspecto desolador. “Decenas de miles de hectáeras enfangadas, donde el paludismo hacia estragos, con campesinos que iban a sobrevivir antes de caer”.

El libro se centra en aspectos poco conocidos del entorno de Doñana y se adentra en una época en la que el general Queipo de Llano encarga al terrateniente Rafael Beca la conversión en arrozales de miles de hectáreas. Arrozales a los que llegarían agricultores valencianos con sus familias que tendrían que convivir con los campesinos andaluces, generándose tensiones entres ambas comuidades que mantenían sus costumbres y no se mezclaban. Durante décadas no se produjeron matrimonios entre ambas.

El avance del arrozal hacia el sur, hacia el coto de caza; el papel de personas como Salvador Noguera para preservar este entorno y de otras menos conocidas, quedan recogidas en el libro. “Doñana. Todo era nuevo y salvaje” es una novela que narra hechos reales e incluso conversaciones “que en muchos casos ocurrieron en realidad”, como asegura el autor.

Jorge Molina no hace apenas concesiones a la ficción en una historia repleta de personas que han tenido una importancia fundamental en la preservación de este entorno, empezando por José Antonio Valverde, “el padre de Doñana”, como lo califica el propio Molina.

LA LABOR DE JOSÉ ANTONIO VALVERDE

“La labor de Valverde es impresionante. Sobrevive a la muerte, ya que no fallece de tuberculosis de milagro, y emprende una tarea titánica, luchando contra el desarrollo forestal para algo tan peregrino como defender a alimañas, y luego se dedica a recorrer Europa, alternando con príncipes y presidentes, hasta convertir a Doñana en parque nacional", explica.

Natural del municipio onubense de Cumbres Mayores, Jorge Molina vivió durante diez años en La Puebla del Río (Sevilla). Esos vínculos de infancia con la marisma sevillana se prolongaron, ya que durante veinticinco años ha estado vinculado al parque nacional por motivos académicos y laborales.

Vínculos que incitan este relato, que de forma rigurosa y con un enfoque global se adentra en lo que el autor denomina las dos grandes epopeyas que se produjeron esos años: La conquista agraria de la mitad del territorio entre La Puebla del Río y Sanlúcar de Barrameda y la defensa medioambiental de la otra mitad. “Tenía la necesidad de narrarlo y de hacerlo con una visión global, desde el aspecto geográfico hasta el humano”, asegura Molina.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto