Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Eutanasia

Antonio Casado
jueves, 13 de febrero de 2020, 08:02 h (CET)

MADRID, 12 (OTR/PRESS) El libre albedrío es la resultante de la condición moral del ser humano. Nos distingue entre todas las especies del reino animal. Y nos obliga de forma irrenunciable a decidir entre el bien y el mal. Con nuestras propias luces. Así estamos abocados siempre a elegir entre lo que nos parece que está bien y lo que nos parece que está mal.

Pero a veces el individuo tiene que decidir en soledad, con la propia conciencia como único elemento de contradicción. Es el drama de Julia, el personaje hamletiano de Claudia Cedó (Banyoles, 1983) en "Como una perra en un descampado" (teatro Valle Inclán de Madrid).

Personaje abocado a elegir: la muerte perinatal de su deseadísimo hijo, por pérdida de líquido amniótico en un embarazo de cinco meses, o seguir con el embarazo afrontando graves consecuencias para la salud del bebé y de la madre.

La lucha de Julia con ella misma, hasta tomar la decisión que cree correcta, es una dura reflexión sobre el rango moral del individuo. Al final asume la muerte del hijo para que la vida siga. Viva la vida. Una forma de eutanasia, avant la lettre, practicada en el sistema público de salud (la obra está basada en hechos reales). Refleja una tendencia social compasiva que trata de evitar el sufrimiento de personas en fase terminal, con intervención de los poderes públicos para regular la prestación.

De aplicación a una criatura moribunda en el seno materno y a una persona adulta con todo el derecho a irse de este mundo de forma libre, consentida, informada y voluntaria, como alternativa a un final doloroso para él y su familia. Paso adelante en el derecho a morir dignamente.

Y esa es la letra y el espíritu de la ley de eutanasia que ha empezado a tramitarse en el Congreso después de la bronca sesión del martes pasado. Se trata de reconocer ese derecho y atender la demanda social, ya en un tercer intento de regular la práctica de la eutanasia en nuestro país. Llega con retraso, pero está encarrilada, a juzgar por la abrumadora mayoría parlamentaria que acaba de admitir a trámite la consabida proposición, presentada por el grupo socialista.

Es asunto de conciencia (de nuevo el rango moral del individuo), pero deberíamos contemplarlo solo en su dimensión humana. La contaminación política, ideológica o religiosa del mismo no hará más que envenenar el debate.

El hombre, la mujer, es soberano-a respecto a su propia vida. Por encima y al margen de instituciones civiles o religiosas. Nadie puede obligar a nadie a vivir contra su propia voluntad. Y no está escrito que vivir con sufrimiento sea obligatorio.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto