Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Revuelta en América Latina

Fermín Bocos
sábado, 30 de noviembre de 2019, 08:00 h (CET)

MADRID, 29 (OTR/PRESS) ¿Qué está pasando en América Latina? ¿Por qué, de repente, hay barricadas, arden los comercios y miles de personas se enfrentan a las fuerzas del orden en Quito, Santiago de Chile, Bogotá o La Paz? Cada conflicto tiene detrás unas causas que remiten a problemas locales. Pero hay un hilo que los une. En el caso de Bolivia las manifestaciones masivas que provocaron la caída de Evo Morales fueron la respuesta al fraude en las elecciones. Tras perder el respaldo de la cúpula del Ejército Morales huyó del país y fue acogido en Méjico por López Obrador, un político que maniobra para alzarse con el liderazgo de la izquierda en América Latina.

El caso de Chile es diferente. La revuelta y la violencia que sacude al país tiene causas primarias concretas -el incremento del precio de algunos servicios- y otras razones que remiten a la profunda desigualdad de una sociedad que parecía la más desarrollada del Cono Sur. La quema de sedes de entidades financieras y edificios emblemáticos asociados con la élite económica del país destila algo más que rencor social. Un malestar de fondo que se detecta también en la revuelta que desestabiliza la vida política del Ecuador y que parece que va más allá de la pugna entre el presidente Lenin Moreno y su antecesor y antiguo aliado Rafael Correa. O en Colombia donde los excesos policiales en la represión de los manifestaciones están incentivando nuevos disturbios. Hablar de Venezuela es ya una palabra de más. Sus habitantes más desfavorecidos que son mayoría -cuatro millones el exilio- mal viven a la espera de la caída que no llega del Régimen chavista que encabeza Nicolás Maduro. Más allá de las causas locales en todas estas crisis hay un factor común: son revueltas en superficie contra la pobreza o la miseria. Una ira que cursa en forma de protestas violentas contra los gobiernos locales. Pero puede que estén siendo inducidas. A partir de las consignas y lemas de las manifestaciones --clásicas en la tradición izquierdista- algunos analistas han creído ver una instigación exterior. La región tiene una larga tradición en ése sentido con injerencias externas de fuerzas tanto de izquierdas como de derechas. En el pasado algunas llegaron a provocar hasta golpes de Estado. Pero no hace falta ir tan lejos para saber que las condiciones que propician la hoguera son previas a cualquier mano exterior. Es la pobreza que padecen amplias capas de la población el caldo de cultivo que se manifiesta en forma de resentimiento y desesperación. Lo que está explotando por doquier en los países de América Latina puede ser la ola que anuncia revueltas similares en otros países y en otros continentes. Las imágenes que la televisión difunde por todo el mundo llevan un mensaje inquietante. Es la ira de los excluidos. Los perdedores de la historia. El testimonio doloroso y violento de una revuelta que podría acabar saltando fronteras y llegando a Europa.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto