Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La Cosa Pública

Cuando el drama no tiene nombre

Ekain Rico
Álvaro Peña
sábado, 1 de octubre de 2005, 21:40 h (CET)
No son muchas las ocasiones en las que nosotros, ciudadanitos de a pie, logramos parecer humanos al emocionarnos con una simple imagen. Esta sociedad de la información, en la que las guerras se nos sirven como fuegos artificiales retransmitidos por la CNN, ha mutado al ser humano en sujeto inmune a la desgracia ajena.

Terremotos, maremotos, huracanes, incendios, genocidios y epidemias no pasan de ser, a ojos del teleespectador, simples noticias de un telediario en el que, sólo diez minutos después, se nos habla de las últimas tendencias mostradas en la pasarela Gaudí.

Sin embargo, no sería justo acusar -únicamente- de nuestra desidia a quienes sirven el producto que toda una sociedad demanda. Ya se sabe: hoy día, ser solidario consiste en ir de vez en cuando a una tienda de comercio justo y, aunque sin pasarse, echar una moneda de veinte céntimos al pobre de la esquina.

Ahora bien, nada de plantearnos -aunque fuera solamente por un segundo- los dramas vividos por quienes, en su desesperación, han decidido jugarse la vida para cruzar la verja que les separa de España. No sea que aceptemos nuestra parte de responsabilidad y se nos atragante el cafecito -made in tercer mundo y recolectado por trabajadores sin ninguna clase de derechos- que paladeamos al acabar la segunda comida del día.

Mientras las imágenes no pasen del umbral de lo anónimo, los ciudadanos del supuesto primer mundo, hemos desarrollado la cruel habilidad de no escandalizarnos por nada. ¿Se han dado ustedes cuenta de que -por regla general- en los telediarios los inmigrantes no tienen identidad? A lo sumo, de vez en cuando, se cuela un Mohamed sin apellidos que, en diez segundos, se ve obligado a resumir toda una historia de infortunios y miseria.

¿A qué hemos llegado? ¿Qué necesitamos para reaccionar? Algo no funciona en nosotros, cuando el único dolor ante el que reaccionamos es el propio.

Noticias relacionadas

Es fácil haber oído últimamente que “Málaga está de moda”. Y es cierto que, en los últimos años, el número de visitantes se ha disparado. Pero no es un caso aislado: lo mismo ocurre en ciudades como Venecia, Lisboa o Londres, donde el turismo ha crecido tanto que complica la vida de sus habitantes.

Schopenhauer decía que el ser humano es un animal metafísico, condenado a interrogarse por el sentido de su existencia. Incluso en medio de la rutina, la prisa y el cansancio, late en lo más hondo la pregunta por aquello que trasciende lo inmediato. Esa sed de sentido es la que nos empuja a buscar algo más allá.

La reciente visita del BAP Unión, el buque escuela más grande de Latinoamérica, a Londres, nos impulsa a escribir esta nota acerca de las fructíferas relaciones peruano-británicas. Inglaterra y Perú comparten el tener una bandera nacional blanqui-roja. Mientras la primera fue la sede del mayor imperio oriundo del hemisferio norte, la segunda lo fue del mayor imperio originario del hemisferio sur (incario). 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto