Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Políticamente incorrecta | Periodismo

De deontología y otras cosillas

“La falta de libertad de prensa poco tiene que ver con la pérdida de puestos de trabajo en medio de esta crisis y sí mucho con la sumisión, el servilismo, ante los poderosos”
Almudena Negro
lunes, 7 de mayo de 2012, 06:30 h (CET)
En este país, por desgracia, hay más de cinco millones de dramas personales, independientemente de la profesión de los parados. La cronificación de la pobreza, sumada a un 22% de hogares rozando el umbral de la pobreza; las 1.700.000 familias que subsisten gracias a amigos y familiares al no tener ningún ingreso ni apoyo social, son tragedias que convierten, en mi opinión, el manifestarse contra el despido de profesionales de un sector concreto, el periodismo, en una desfachatez. Desfachatez sintomática de cómo está la profesión. La falta de libertad de prensa poco tiene que ver con la pérdida de puestos de trabajo en medio de esta crisis y sí mucho con la sumisión, el servilismo, ante los poderosos. Y ante las concesiones administrativas. Y ante la publicidad institucional. 4

De ahí, que hoy, haciendo uso, una vez más, de la libertad de expresión que Diario Siglo XXI siempre ha defendido, quiero hacer mía y sólo modifico levemente, las frases que Ricardo Galli, emprendedor co-fundador del portal Menéame, defensor del software libre, lanzaba a la red vía Twitter la semana pasada, coincidiendo con las concentraciones de periodistas. Y el que se pique, ajos coma, que dicen por ahí.

Deontología periodística 1: No mencionar los ERE de tu empresa. A menos que seas uno de los afectados.

Deontología periodística 2: Criticar y hacer chistes con los ERE de otra empresa, pero jamás acerca de los de la tuya.

Deontología periodística 3: Los altos salarios de los directivos son indignantes, salvo, claro, los de tus jefes.

Deontología periodística 4: Criticar el trabajo ajeno es labor periodística. Las críticas a tu trabajo son un ataque a tu profesionalidad. Y a la profesión. Y a la democracia.

Deontología periodística 5: Sacar trapos sucios de otros es valentía, sacar los de tu empresa es intento de censura.

Deontología periodística 6: Si matan a un ciudadano anónimo la noticia va a la sección de sucesos; si matan a un periodista es una catástrofe para la democracia.

Deontología periodística 7: Si en una manifestación detienen a un ciudadano anónimo, en ocasiones, la detención no saldrá en los medios. Si es un colega de profesión es un escándalo de proporciones nacionales.

Deontología periodística 8: Si despiden a médicos, albañiles, abogados, arquitectos o maestros eso son cosas del ajuste. Si despiden a periodistas estamos ante un ataque directo contra la democracia.

Deontología periodística 9: Sé respetuoso con los colegas, humilde con los poderosos, prepotente con los anónimos.

Deontología periodística 10: Puedes insultar a otros en las redes sociales, si te insultan a ti, recurre al comodín “Buenafuente”

Deontología periodística 11: Puedes hacer bromas con estereotipos de otras profesiones pero quien recurre a estereotipos sobre la profesión periodística está haciendo una generalización idiota.

Deontología periodística 12: Si un colega dice lo que tú piensas es un valiente. Si dice lo contrario, es un esbirro sometido a intereses ocultos.

Deontología periodística 13: La verdad y los hechos no existen, sólo las opiniones. Hasta en el titular.

Deontología periodística 14: Aunque sean demagogos nunca debes criticar a un viñetista "senior". Va contra… ¿la democracia?

Deontología periodística 15: La lógica y coherencia es exigible sólo a los demás, nunca a tu trabajo, sería una cortapisa intolerable que atentaría contra la libertad de expresión. Y la democracia, claro.

Deontología periodística 16: Una obviedad dicha por otros se denomina "perogrullada", en tu caso se trata de "periodismo crudo y sincero".

Noticias relacionadas

En un mundo que parece cada vez más perdido entre causas y consecuencias, el budismo ofrece una de las guías morales más estructuradas y profundamente coherentes: las doce leyes del karma. No se trata solo de una doctrina religiosa sino que es una visión ética del universo en la que cada acción deja una huella que el tiempo, tarde o temprano, devuelve. En eso, el karma es una promesa de justicia, pero también una advertencia inapelable.

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un Papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto