Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Desde la crítica

La cenienta social

Mientras la clase trabajadora llora la pérdida de su condición, los sondeos demoscópicos dan como claro vencedor al probable causante de su mayor escisión
Abel Ros
miércoles, 26 de octubre de 2011, 06:40 h (CET)
Los injertos neoliberales en el tallo keynesiano de la rosa han marchitado sus hojas rojas en el brotar frondoso de su primavera. La carne trémula de sus tallos caídos estimula el vuelvo elegante de la gaviota bajo los campos desiertos de la derrota. Aquellos injertos azules en los principios ideológicos de la izquierda inyectaron el veneno a la savia virgen de sus tallos. Ahora con la flor marchitada en el suelo y el puño huérfano de esperanza solamente nos queda renovar las semillas en los barbechos infértiles de la culpa.

La úlcera sangrante del sistema aumenta el grito herido del demócrata. Las grietas en las infraestructuras de la integración occidental amenazan el desplome de las superestructuras de Europa. La distancia entre las manifestaciones simbólicas de los de arriba y las miserias materiales de los de abajo han contribuido al cambio social del presente. El desplome de la clase media por la salida de su ficción ha encendido los motores de la maquinaria de la involución. Ahora la realidad ha roto el hechizo de la aparente igualdad y la “cenicienta social” se ve envuelta en sus sucios zapatos de plebeya.

Las inferencias de Marx han resucitado el discurso agonizante de Llamazares. Ahora los brotes verdes de la izquierda son atesorados por el discurso residual de Cayo. La dialéctica entre “los de arriba” y “los de abajo” nos recuerda a la lucha de clases de los paradigmas marxistas de XIX. La lucha entre los “desencantados socialdemócratas” y los ”apolíticos indignados” contra las políticas neoliberales del “PPSOE” y las élites bancarias, ha resurgido de las cenizas, al pluralismo político de ayer.

El anzuelo de Lara en las aguas sucias del océano desencantado y el ancla permanente en las aguas turbulentas de los indignados, sitúa el discurso de IU en el puerto propicio para llenar su pecera sin la competencia pesquera del anzuelo rojo de ZP.

La recuperación del discurso marxista de Anguita en las infraestructuras débiles del capitalismo del XXI abre la conciencia de una nueva clase social representada por miles de obreros que rozaron las puertas ficticias de la riqueza y hoy han descendido a los sótanos sociales de la pobreza. Esta nueva clase social azotada por los golpes del desempleo, el desahucio de sus viviendas y el embargo de sus coches es la representación viva de los “nuevos cuellos azules” del presente. El descenso social ha puesto la zancadilla a los mimbres ficticios de la clase media. La bipolarización real entre ricos y pobres está introduciendo a un país llamado España en estructuras sociales de corte sudamericano caracterizadas por la ausencia de clase media.

Mientras la clase trabajadora llora la pérdida de su condición, los sondeos demoscópicos dan como claro vencedor al probable causante de su mayor escisión. El átomo socialdemocráta contribuye a formar la molécula neoliberal. ¡Qué razón tenía Marx! cuando decía, ”el poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra”. ¿Quiénes serán los oprimidos?

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto