Karol Józef Wojtyla nació en Wadowice (Polonia) el 18 de mayo de 1920. Fue el hijo pequeño de una familia humilde de dos hermanos. Su madre falleció en 1929, su hermano mayor en 1932 y su padre, militar del ejército austro-húngaro, en 1941, por lo que pronto se quedó sin familiares cercanos y tuvo que aprender a salir adelante en solitario. Karol Wojtyla dijo de su padre años después que 'bastaba su ejemplo para inculcar disciplina y sentido del deber; era una persona excepcional'.
En 1938 se matriculó en la Universidad Jagellónica de Cracovia para estudiar filología polaca e ingresó una escuela de teatro. Pero un año más tarde, cuando los nazis invadieron Polonia, tuvo que abandonar sus estudios para trabajar en una cantera y en una fábrica de química. En 1942, al tiempo que participaba como activista antifascista, inició su formación religiosa en un seminario clandestino de Cracovia. En aquella época ayudó a familias judías a escapar de la persecución decretada por el régimen de Hitler. Poniendo en riesgo su propia vida, salvaría la de muchos judíos.
Tras la retirada nazi, se licenció en Teología en la Universidad de Jagellónica en 1946, y obtuvo el doctorado sobre la fe en las obras de San Juan de la Cruz en 1948 en Roma. Ese mismo año regresó a su país natal para ejercer como vicario y capellán de varias parroquias de Cracovia hasta 1951.
Karol Wojtyla ascendió en la jerarquía católica polaca. El 4 de julio de 1958 fue nombrado Obispo Auxiliar de Cracovia por Pío XII y el 13 de enero de 1964 Pablo VI le nombró Arzobispo de esta ciudad, para ser Cardenal sólo tres años después.
Participó en la Constitución Pastoral de la Igelsia 'Gaudium et spes', fruto del Concilio Vaticano II, celebrado entre 1962 y 1965, en el que el Cardenal Wojtyla tuvo una participación decisiva. Esta obra es toda una referencia para la doctrina social de la Iglesia actual.
El 16 de octubre de 1978, tras el breve Pontificado de Juan Pablo I, es nombrado Papa contra todo pronóstico. Las diferencias en el cónclave entre los grandes candidatos, los Arzobispos de Milán y Florencia, hicieron emerger la figura de un Papa de consenso: Juan Pablo II. Tras ser nombrado Papa, aseguró: 'dado que aquel pontificado duró apenas 33 días, me toca a mí no sólo continuarlo sino también, en cierto modo, asumirlo desde su mismo punto de partida'. Así pues, Karol Wojtyla asumía la continuidad en la labor del anterior pontificado y justificaba su propio nombre como Sumo Pontífice.
95 viajes pastorales a lo largo de los cinco continentes han marcado la vida del Pontificado de Juan Pablo II, empeñado en unir al cristianismo y en el acercamiento a otras religiones. Vitalidad y fuerza son los dos grandes rasgos que podrían resumir a la persona de Karol Wotjila. Sin embargo, estas palabras se vieron dañadas el 13 de mayo de 1981, cuando fue alcanzado en la misma plaza de San Pedro por un disparo ejecutado por un joven terrorista islamista llamado Alí Agca, al que Juan Pablo II perdonó tras visitarle en la cárcel.
Los documentos relacionadas con temas sociales son de obligada lectura para entender el trabajo de Juan Pablo II en El Vaticano. Entre las 13 Encíclicas, las 3 Exhortaciones apostólicas y las 11 Constituciones apostólicas que escribió, destacan 'Laborem exercens' (1987), 'Sollicitudo rei sociales' (1987) y 'Centesimus agnus' (1991). Además, ha publicado cinco libros: 'Cruzando el umbral de la esperanza' (octubre de 1994), 'Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal' (noviembre de 1996), el libro de poesías 'Tríptico Romano' (2003), '¡Levantáos! ¡Vamos!' (2004) y 'Memoria e identidad' (enero de 2005). Su última obra está centrada en la presencia del bien y el mal en la historia europea del siglo XX y en este libro arremete contra el nazismo y el comunismo, cuyas caídas fueron para el Santo Padre 'la constatación de un fracaso'.
Los problemas de salud han sido uno de los principales temas que han rodeado la vida Juan Pablo II. No obstante, ni la enfermedad de Parkinson ni la artrosis en las rodillas pudieron acabar con sus continuos viajes y su intención de cristianizar el mundo. Una traqueotomía y una infección en las vías urinarias acabaron con su vida el 2 de abril de 2005, a los 84 años de edad.
Los 26 años y medio de Pontificado de Juan Pablo II suponen el tercer mandato más largo de la historia al frente de la Iglesia.
|