Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

Que paguen los listos

Algunos países van a intentar que los bancos paguen la parte que le corresponde de la factura de la crisis
ZEN
martes, 13 de septiembre de 2011, 07:18 h (CET)
En estos tiempos de impago de facturas, algunos países van a intentar que los bancos paguen la parte que le corresponde de la factura de la crisis. Estados Unidos gastó mucho dinero en salvar a la banca de la quiebra, pero también se está acordando de la contrapartida.

Leía la semana pasada, en el diario “The New York Times”, que la Agencia Federal de Financiación de Viviendas de EE.UU. va a demandar a más de una docena de bancos por valorar erróneamente los títulos hipotecarios que se concedieron en plena burbuja inmobiliaria.

En efecto, han leído bien. El argumento de la demanda es “que los bancos valoraron erróneamente los inmuebles sobre los que impusieron las hipotecas”. Tal cual como aquí en España, donde las empresas que se dedicaron a valorar los inmuebles que comprábamos, para las propias entidades financieras, se encargaron de hinchar los valores con el objeto de que nos pudieran prestar hasta el 120% del valor real del piso o adosado.

Entonces, aquí en España ¿a quién le pedimos responsabilidades? Podría ser a la empresa tasadora, por no valorar los bienes en su justa medida y provocar un efecto inflacionista que nos llevó a la burbuja, hoy pinchada.

O al banco o caja que, sabiendo que tales valores eran irreales, los veían como una posibilidad ilimitada de negocio financiero.

O bien aquellos que, como en el timo de la estampita, querían “engañar” al banco recibiendo más de lo que les correspondía. Y, como en aquel timo de la estampita, todos deben pagar su culpa. Es decir, todos los que nos aprovechamos deberíamos pagar. Tanto los listos de las tasadoras inmobiliarias, como los listos de los bancos, como los listos de quienes nos endeudamos de más gracias a las “facilidades” que nos ofrecieron los dos primeros.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto