Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Ciencia

¿Cuánta radiación es peligrosa?

Para evaluar los efectos biológicos de la radiación se utiliza el sievert (Sv)
Javier González González
lunes, 12 de septiembre de 2011, 12:19 h (CET)
La cantidad de radiación que reciben las personas se mide en milisieverts (mSv), es decir, la milésima parte de un sievert.

Según la Asociación Nuclear Mundial, la exposición a más de 100 mSv al año puede causar cáncer y una sola dosis de 5.000 mSv mataría en menos de un mes a cerca de la mitad de las personas expuestas.

Para poner ejemplos, una mamografía emite 0,30 mSv, una radiografía emite expone a la persona a 1 mSV de radiación y el cuerpo humano está expuesto a una radiación de 0,40 mSv por año. Según los datos aportados por el gobierno japonés, el nivel más alto de radiación detectado en Fukushima hasta ahora es de 400 milisieverts por hora y el nivel más bajo fue de 0,02.

En España, la radiación se mantiene entre los 0,08 mSv de mínima en Euskadi y los 0,19 mSv de máxima en Pontevedra. Según la Asociación Nuclear Mundial, la radiación entre 0,05 y 0,2 mSv no produce ningún síntoma. Aunque algunos expertos consideran que existe riesgo potencial de cáncer o alteraciones genéticas.

Dejando a un lado la exposición a la que podemos vernos sometidos los españoles, la gravedad del daño causado a una persona dependerá de cuánto tiempo se vea expuesto a la radiación. Uno de los principales riesgos y posiblemente el más temido a largo plazo es el cáncer, porque la radiación puede modificar el proceso de crecimiento y división de las células.

Uno de los principales riesgos a largo plazo es el cáncer, porque la radiación puede trastornar totalmente el proceso de crecimiento y división de las células.Y los daños que causa la radiación también pueden resultar en cambios -o mutaciones- en el ADN, los que potencialmente pueden pasarse de una generación a otra.

Tras liberarse la radiación en la central nuclear, los expertos internacionales no se atrevieron a preveer el camino concreto que seguirían las partículas radioactivas, puesto son elementos que siguen rutas complejas. De lo que no hay duda es que esas partículas permanecerán durante años viajando a miles de kilómetros de distancia depositándose sobre plantas, tierra y agua.




Las plantas con hojas más grandes recogen más radiación que otras. Y los expertos aseguran que el cesio 137, uno de los isótopos liberados, puede circular en un ecosistema durante décadas. Aquellas plantas enterradas o las de altura, corren menos riesgo que por ejemplo las lechugas.

En el mar
Sustancias como el cesio 137, se adhieren a la fauna marina y al mercurio, por lo que hay que tener especial precaución ya que la radioactividad entra en la cadena alimentaria desde el plancton de los peces pequeños hasta el alimento de los grandes.

Noticias relacionadas

La capacidad de energía renovable mantiene su crecimiento en el mundo, pero con una brecha que se amplía entre regiones, por ejemplo entre Asia y África, según se advierte en un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena).

El comité científico de Naciones Unidas ha indicado sobre el calentamiento global que la temperatura media del planeta ha subido 1,2ºC entre los años 2011 y 2020, lo mismo que en los cien años anteriores, radicalizándose especialmente en este siglo y significándose como la década más cálida registrada hasta la fecha. Y muchos eruditos aún son más pesimistas pronosticando que podría acrecentarse en 1,5ºC en las próximas dos décadas, si no se toman medidas rigurosas.

La presencia del plástico en cada rincón del planeta es una de las crisis ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Estos materiales sintéticos persisten durante siglos, fragmentándose en microplásticos que contaminan ecosistemas, ingresan en la cadena alimentaria y plantean interrogantes sobre la salud humana. Ahora, desde la micología nos llega una luz de esperanza: el descubrimiento de hongos con la capacidad de biodegradar algunos tipos de plástico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto