Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Acuerdos y desacordes

Patriotismo sentimental y comunidad nacional

Ana Morilla Carabantes
Ana Morilla
sábado, 19 de marzo de 2005, 02:18 h (CET)
Cuando llegué a Cataluña, entendí mejor aquello de que “quien pierde las raíces pierde la identidad”. Siempre desde otros países me había sentido de mi tierra, que para mí es la Andalucía universal, representada visualmente en la Plaza de la Contratación; una plaza sobria, apenas enmarcada por una hilera de naranjos y, sin embargo, un enclave único en el mundo que permite apreciar los Reales Alcázares a la izquierda, los callejones del barrio judío detrás y la Catedral imponente al frente, y comprender así, la identidad mestiza, mora, hebrea y cristiana de Sevilla y su pasado de cercano mar fenicio y Guadalquivir como puerta del nuevo mundo.

La memoria histórica, es una proyección territorial y espacial de la propia memoria sentimental y personal. No hay identidad sin memoria ni pasado sin raíces. Así lo entendí cuando llegué desde una doble condición: la de quien inicia en un lugar con su bagaje de raíces y nostalgias a cuestas y la de quien intenta acceder a una nueva cultura en un territorio distinto que se abre con un patrimonio infinito y luminoso a desentrañar.

“Mi patria es mi marido” decía la maravillosa Mercedes Sampietro en la película de Aristarain “Lugares Comunes”, en una sublimación de la universalidad sentimental o afectiva de los nómadas del mundo, que parecía reclamar la búsqueda de una referencia patriótica íntima y a la vez abierta de su credo.

Claudio Magris, en su libro “Utopía y desencanto” analiza como una de las más patentes contradicciones de nuestro siglo, la concurrencia de los procesos de globalización, universalización o unificación -como la unidad Europea-, con la reivindicación de las identidades particulares o locales, que a veces niegan con furia el contexto más amplio, estatal, nacional o cultural que comprenden.

Los ponentes constitucionales, tuvieron que enfrentarse al duro escollo de la regulación de nuestro Estado compuesto en el Titulo VIII; hicieron un gran esfuerzo integrador que conlleva que la unidad de la Nación española, constituyente y soberana, es compatible con naciones culturales, reconocidas y organizadas en Comunidades Autónomas, articuladas por la igualdad de derechos y la solidaridad, y con la excepcionalidad de los derechos especiales derivados de los propios hechos diferenciales.

Como señala uno de los ponentes, Gregorio Peces Barba, la referencia explícita a “nacionalidades” en la Constitución, significa también su reconocimiento como “nación cultural” o “comunidad nacional”, si bien, insertas en la nación Española y con igualdad jurídica en todo el Estado.

Si se dice, como creo yo, que “España es una nación de naciones dentro de un mismo Estado”, muchos no aceptarán que en España hay distintas naciones y otros muchos no aceptarán que somos, por historia y convivencia, parte de un mismo Estado.

Ojalá, la tolerancia y la convivencia fuesen siempre nuestra visión sentimental de la patria, y no tuviésemos que reivindicarla oponiéndola, sino integrándola.

Ojalá pudiésemos responder a preguntas sobre nuestro patriotismo como Mario Benedetti, cuando le consultaron sobre la fidelidad: “fiel sí, pero sin fanatismos”.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto