Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

Carrera de corredores

ZEN
lunes, 29 de agosto de 2011, 07:13 h (CET)
Parece que es el tema del verano, como “El Veranito” de Georgie Dann y los grandes almacenes. Me refiero a la dura competencia que le ha entrado en los últimos días al conocido como Corredor Mediterráneo, con un nuevo corredor que, a la vista de lo visto, tiene mejores padrinos que la vía levantina que nos tiene que unir a Europa.

Tres eran tres las vías o corredores que necesitamos para vertebrarnos con Europa: Una coincide con la que los romanos ya construyeron y que denominaron Vía Augusta (hoy Corredor Mediterráneo). Otra la que se llamó Camino de Santiago, creada en la Edad Media, y que hoy debería llamarse el Eje Cantábrico. Y, finalmente, otro corredor más moderno que sería el preferido de aquellos centralistas que ven a Madrid como única referencia en nuestra plural España: el Corredor Central.

Todos ello son necesarios, convenientes y vertebradores de la península Ibérica con el resto de Europa y fundamentales para el tráfico entre Europa y África y viceversa. Pero, lamentablemente, los recursos económicos son pocos. Los fondos europeos ya no dan para más. Y la próxima reforma de la Constitución, ya pactada entre los grandes, no pone en el horizonte perspectivas de que ni siquiera uno de los tres corredores llegue a la meta a corto-medio plazo.

Por lo tanto toca la competición geopolítica entre corredores. Y los castellanos, junto con los lusos, van a presionar lo indecible para conseguir que sea el Corredor Central el que gane esta carrera. Independientemente de cual de los tres ejes sea mejor para nuestro país.

Visto que Felipe González, se puso el AVE a Sevilla y Aznar a Valladolid, mucho me temo que el gallego Rajoy, si gana, también piense en darse un gustazo y nos pase hasta el corredor cantábrico.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto