Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Deportese

Euclides, Pitágoras, Federer… En busca de la geometría perfecta

La relación de Roger Federer con la geometría es idílica. Un idilio que parece mejorar con el paso del tiempo
Daniel Laseca
lunes, 3 de abril de 2017, 00:29 h (CET)
No me entusiasma el excesivo espacio que la presa generalista le viene dedicando al deporte en los últimos años. Lo considero cierta forma de corrupción, o prostitución ideológica. O ya que está tan de moda la palabra, un populismo periodístico. Pero en todo caso, creo que la vida debe alimentarse de las excepciones, de lo diferente, de lo que transgrede, para crear e ir más allá de lo establecido. Para auto superarse.

De todo eso es un modelo Roger Federer. A sus 35 años, y tras estar casi 9 meses inactivo, al menos sin competir, pero entrenando como un salvaje, ha regresado para ganar los 3 primeros torneos importantes de la temporada. Al que era su bestia negra, Rafael Nadal, lo ha ganado tres veces consecutivas en lo que va de año… Pero con Federer no importan los números, no es una cuestión cuantitativa, sino de estética, de forma. Una relación, entre la belleza

, el ballet, con la geometría. Una cuestión de ángulos, líneas imposibles que se pintan en el espacio a más de 200 kilómetros por hora. Mientras él meramente flota, se vuelve casi etéreo, casi una sinfonía que empieza a trascender el tiempo y el espacio.

Ya no es una cuestión deportiva, de rivalidad, de superación, de enfrentamiento o de deporte….Es mucho más que eso. Es el rescate, con trabajo y mucho esfuerzo, pero el rescate de la estética y de la geometría llevadas a la perfección.

Noticias relacionadas

Hay noticias que rayan el insulto y el desprecio hacia quienes se dirigen. Que son asumidas como una verdad irrefutable y que en ese globo sonda enviado no tiene la menor respuesta indignada de quienes las reciben. El problema, por tanto, no es la noticia en sí, sino la palpable realidad de que han convertido al ciudadano en un tipo pusilánime. En un mendigo de migajas a quien los grandes poderes han decidido convertirle, toda su vida, en un esclavo del trabajo.

La sociedad española respira hoy un aire denso, cargado de indignación y desencanto. La sucesión de escándalos de corrupción que salpican al partido en el Gobierno, el PSOE, y a su propia estructura ejecutiva, investigados por la Guardia Civil, no son solo casos aislados como nos dicen los voceros autorizados. Son síntomas de una patología profunda que corroe la confianza ciudadana.

Frente a las amenazas del poder, siempre funcionaron los contrapesos. Hacen posible la libertad individual, que es la única real, aunque veces no seamos conscientes de la misma, pues se trata de una condición, como la salud, que solo se valora cuando se pierde. Los tiranos, o aspirantes a serlo, persiguen siempre el objetivo de concentrar todos los poderes. Para evitar que lo logren, están los contrapesos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto