| ||||||||||||||||||||||
|
|
Dos estados alemanes ensayan la prohibición del burka | |||
Una trabajadora musulmana de la municipalidad de Frankfurt abandona su puesto de trabajo como rechazo a la medida | |||
| |||
El conflicto entre Estado y religión está viviendo un nuevo episodio en los Estados federados alemanes de Hessen y Niedersachsen (Baja Sajonia). Una trabajadora musulmana de 39 años, cuya vestimenta cotidiana es el burka –el vestido que cubre cuerpo y cara por completo–, decidió esta semana abandonar su puesto de trabajo ,en la administración de la ciudad de Frankfurt al estar en desacuerdo con sus superiores, que le informaron de la imposibilidad de acudir a trabajar con dicha vestimenta. Pablo Hernández / Analista internacional El democristiano Boris Rhein, ministro del Interior de Hessen, argumentó la decisión cuando el caso se filtró a los medios: “Los trabajadores del servicio público, especialmente aquellos que tienen contacto directo con la gente, no se deben cubrir”, afirmó Rhein. Por su parte, Ismail Tipi, representante de la CDU en el parlamento regional y miembro de la comisión parlamentaria sobre integración, echó un capote a su compañero de partido al afirmar que el burka “es un símbolo de la opresión y privación de derechos de la mujer”. Además de Hessen, en la Baja Sajonia se piensa instaurar una prohibición similar, según afirma Uwe Schünemann (CDU), ministro del Interior de dicho Estado federado: "No hay lugar para el burka en la administración pública". El apoyo a la prohibición no es privativo de las instancias públicas regidas por la democracia cristiana, como demuestra Stephan Weil, alcalde socialdemócrata de Hannover (capital de la Baja Sajonia), quien declaró que una prohibición del burka sería bienvenida en su Estado si se refiere a los empleados de las administraciones públicas. Los alemanes apoyan la prohibición Según una encuesta de la revista FOCUS, un 75% de la ciudadanía alemana apoya la prohibición en lugares públicos, frente a un 20% que se muestra contrario a esta medida. FOCUS también recoge las declaraciones del diputado federal de origen turco Serkan Tören (FDP), quien es favorable a que la prohibición del burka se amplíe a todas las instancias públicas. Este caso particular se enmarca en un conflicto que se está extendiendo por Europa a medida que la población musulmana crece y trata de no perder sus costumbres en un entorno desacostumbrado a ciertas prácticas. La tradición laica europea gana así un adversario, y tiene que aprender a lidiar con el Islam cuando todavía no ha logrado deshacerse por completo de la influencia que ejerce la religión cristiana –tanto católica como protestante– sobre la cosa pública. No olvidemos lo ocurrido en España cuando se aprobó la ley que prohíbe la exhibición de crucifijos en las escuelas públicas. |
Más de 160 organizaciones humanitarias internacionales denunciaron que los palestinos se ven obligados a morir de hambre o arriesgarse a que les disparen mientras intentan conseguir comida, y pidieron por ello el fin de la Fundación Humanitaria de Gaza (FHG) establecida por Israel y Estados Unidos.
Venezuela continúa la práctica de la desaparición forzada de personas detenidas, incluidos ciudadanos extranjeros, según ha denunciado el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en la presentación de un informe sobre la situación de ese país.
La crisis de personas refugiadas sudanesas ha alcanzado un nivel catastrófico, amenazando con convertirse en una espiral de colapso irreversible si no se toman medidas globales inmediatas y sustanciales, advierte World Vision. Millones de personas se encuentran desplazadas tanto dentro de Sudán como a través de sus fronteras hacia naciones como Chad, República Centroafricana, Sudán del Sur, Etiopía y Uganda.
|