Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas | Crisis alimenticia

22 países sufren crisis prolongadas

Se hace necesario reorientar la ayuda a los países que sufren impactos múltiples
Redacción
jueves, 7 de octubre de 2010, 08:42 h (CET)
Un total de 22 países se enfrentan a grandes dificultades como las crisis alimentarias repetidas y una incidencia del hambre extremadamente alta debido a una combinación de calamidades naturales, conflictos y debilidad de las instituciones.

Redacción / SIGLO XXI
El hambre crónica y la inseguridad alimentaria son las características más comunes en una crisis prolongada. El porcentaje de personas subnutridas en los países que hacen frente a este tipo de problemas complejos es como media tres veces más elevado que en otros países en desarrollo.

166 millones
En los países que sufren crisis prolongadas existen 166 millones de personas subnutridas, cerca del 20% del total mundial, y más de un tercio del total si se excluyen del cálculo países de gran tamaño como China e India.

Una gran parte de la asistencia llega a estos países en forma de ayuda alimentaria de emergencia que no sólo ayuda a salvar vidas, sino que supone una inversión en el futuro del país al conservar y fortalecer los bienes y medios de subsistencia de las personas, que son la base de su estabilidad y desarrollo futuros.

Cuando se utilizan en combinación con otras herramientas, como el dinero en metálico o los bonos, y el apoyo para las compras de productos agrícolas a nivel local, se maximiza la posibilidad de que la asistencia alimentaria de tipo humanitario constituya una base sólida para alcanzar la seguridad alimentaria a largo plazo.

925 millones de personas en el mundo sufren hambre crónica, lo que supone un descenso de 98 millones con respecto a los 1 020 millones de 2009. El descenso se atribuye primordialmente a las mejores perspectivas económicas en 2010 y al descenso de los precios alimentarios desde mediados de 2008.

Círculo vicioso
En vista de la gran cantidad de obstáculos a los que se enfrentan, no resulta sorprendente que estas crisis prolongadas se transformen en un circulo vicioso que se autoperpetúa. Representan amenazas continuadas y graves para las vidas y los medios de subsistencia, y a medida que pasa el tiempo, recuperarse de ellas puede ser cada vez más difícil.

Los países que se consideran en situación de crisis prolongada son aquellos en los que se ha señalado una crisis alimentaria durante ocho o más años entre 2001 y 2010, reciben más del 10 por ciento de la ayuda extranjera en forma de asistencia humanitaria y se encuentran en el elenco de países de bajos ingresos y déficit de alimentos.

A nivel mundial, cerca del 10% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es en forma de asistencia humanitaria, mientras que en los países con crisis prolongadas, este porcentaje es mucho más elevado. En Somalia, por ejemplo, el 64% de la asistencia es de tipo humanitario, mientras que en Sudán esta cifra alcanza el 62%. A nivel mundial, estos dos últimos países reciben cerca del 60% del total de la asistencia humanitaria.

Tiene que haber un replanteamiento generalizado de la forma en que se presta asistencia a los países con crisis prolongadas. La ayuda oficial tiene que enfocarse hacia las soluciones a largo plazo, con el objetivo de lograr mejoras sostenidas en la capacidad productiva de los países vulnerables y fortalecer su capacidad de resistencia ante los impactos, al tiempo que siguen realizando actividades para salvar vidas y medios de subsistencia. Casi dos tercios de los países con crisis prolongadas reciben menos ayuda al desarrollo por cabeza con respecto a la media para los países menos desarrollados.

Y lo que es más importante, la agricultura recibe solamente entre el tres y el cuatro por ciento de los fondos para la asistencia humanitaria y al desarrollo, mientras que supone cerca de un tercio de su producto interior bruto y es la principal fuente de alimentos e ingresos para casi dos tercios de la población de estos países.

Ayuda especialmente adaptada
Las crisis prolongadas requieren asistencia especialmente diseñada y adaptada a ellas. Se necesita asistencia urgente para proteger los medios de subsistencia al igual que las vidas de las personas, pues eso ayudará a devolver al país a un camino constructivo hacia la recuperación.

Las lecciones extraídas de la experiencia de muchos países muestran que la realización de actividades de asistencia a largo plazo tomando como base el marco de instituciones locales existentes o revitalizadas ofrece las mayores posibilidades de alcanzar la sostenibilidad a largo plazo y la mejora real de la seguridad alimentaria. Los mecanismos de protección social como la alimentación escolar, dinero efectivo y las actividades y cupones de comida a cambio de trabajo pueden marcar una diferencia fundamental a largo plazo.

Otras medidas muy efectivas incluyen estimular los mercados mediante la adquisición de provisiones de asistencia alimentaria en mercados locales y mediante sistemas basados en efectivo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto