Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Música
Etiquetas | Investigación | Historia

Investigadores demuestran la evolución del ritmo de la música

La mayoría de la música tiene un ritmo constante subyacente que se produce en pares o tercetos
Redacción
domingo, 25 de diciembre de 2016, 00:05 h (CET)

fotonoticia_20161220175838_640

Investigadores de las universidades de Bruselas, Edimburgo y California en San Diego han realizado un experimento de laboratorio que, en su opinión, demuestra la evolución rítmica de la música. El estudio ha sido publicado en Nature Human Behaviour.


Como señalan los autores, hay muchas variedades de música en el mundo que, en muchos casos, no suenan en absoluto similares, pero también señalan que la mayoría tiene algunos elementos en común, uno de los cuales es el ritmo.

La mayoría de la música, señalan, tiene un ritmo constante subyacente que se produce en pares o tercetos. Para aprender más acerca de cómo tales ritmos pudieron haber evolucionado, diseñaron un experimento de naturaleza muy similar al juego del teléfono, en el que un participante susurra un poco de información a otro y ese participante lo transmite al siguiente hasta que se transmita a todas las personas en un grupo.


El último participante recita su versión y todo el mundo se ríe de cómo la información ha evolucionado.

La versión basada en el ritmo de este juego consistía en generar primero 32 secuencias de batería aleatorias que variaban en volumen y cantidad de tiempo entre sonidos. Los investigadores entonces interpretaron una secuencia dada a una persona, a quien se le pidió que repitiera con la mayor precisión posible lo que había oído a otra persona, que luego repitió lo que se le dijo a la siguiente, y así sucesivamente, hasta que todos los voluntarios fueron incluidos.

A la última persona se le pidió que reprodujera la secuencia del tambor en voz alta para que todos lo oyeran. Los investigadores repitieron el juego para las 32 secuencias y luego analizaron sus resultados.

Los investigadores informan de que cada persona en la cadena tendía a introducir pequeños errores en su esfuerzo de transmisión, lo que tiende a sesgar para reducir la naturaleza caótica de la sincronización. En el momento en que la última persona intentó repetir lo que había oído, la secuencia del tambor se había organizado en algo muy cercano al tipo de ritmo que los investigadores describen como calidad universal.

Sugieren que los patrones que evolucionaron parecían estar ligados a la forma en que los seres humanos aprenden, procesan la memoria y experimentan la cognición y, basándose en eso, concluyen que el ritmo probablemente surgió al menos en parte de tales influencias durante la evolución cultural.

Noticias relacionadas

La cantautora Elena Ley vuelve a emocionar con “Quizás”, un tema fresco y nostálgico que promete convertirse en el himno emocional del verano. Inspirada en una historia real que le compartió una seguidora, la artista convierte la incertidumbre del amor en melodía. En el marco de su proyecto 'Esencia Femenina', Elena se consolida como una voz auténtica que recoge y transforma experiencias femeninas en canciones que conectan.

Olvido Gara, Alaska, es una figura adelantada a su tiempo por muchas razones. Lo que pocos saben es que la célebre cantante es, también, la primera persona en introducir la fiesta de 'Halloween' en España. La inaugural 'noche de muertos', promovida por la artista mexicana, fue un evento crucial. Coincidió con el debut público de Fangoria, su nueva aventura musical con Nacho Canut tras la disolución de Alaska y Dinarama.

El cantautor y multinstrumentista chileno Nano Stern, una de las voces más poderosas y comprometidas de la nueva canción latinoamericana, viene a España e inicia gira por Europa. Stern, que cuenta con una trayectoria de más de 20 años en la música, rinde tributo a figuras clave de la canción chilena como Víctor Jara, Violeta Parra y Patricio Manns, interpretando su legado desde una mirada contemporánea que fusiona folk, rock, jazz y sonidos ancestrales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto